Historia de la televisión en Argentina (I)

Jason2000

Historia de la televisión en Argentina (I)

#1

Mensaje por Jason2000 »

Último mensaje de la página anterior:

técnica, cultura y política en la historia de los medios.

La televisión inició sus transmisiones públicas el 17 de octubre de 1951 con la emisión del acto del día de la lealtad peronista en el que hablaron Juan Domingo Perón, Evita y José Espejo, el Secretario General de la CGT (Confederación General del Trabajo). La televisión fue presentada como un logro gubernamental entre otros que sirvieron como motivo de celebración y festejo.

Las primeras transmisiones de televisión exigieron una infraestructura muy costosa. Como había ocurrido previamente con el telégrafo o el teléfono, poner en marcha un canal de televisión exigió la intervención de empresarios con un gran capital o del Estado, como fue el caso en Argentina. Esto trajo como consecuencia que la mayor parte de los canales de televisión iniciaran sus transmisiones con grandes festejos, en fechas patrióticas o en ocasión de un gran evento político.
Imagen
De manera que los comienzos de la televisión parecen contar siempre con una fecha precisa a escala nacional lo que, dicho sea de paso, determinó que la historia de la televisión sea una historia fuertemente nacional aunque se desenvolviera en un contexto histórico de creciente tendencia a la globalización. Sin embargo, se trató de una fecha simbólica con poca significación social. La noticia de la inauguración del canal de televisión era un dato menor frente al acontecimiento de verdadera importancia social y política que fue la concentración de masas convocada por Perón para conmemorar la fecha mítica de la salida del pueblo a las calles para rescatar a su líder en prisión el 17 de octubre de 1945. El día de la primera transmisión de la televisión argentina tuvo más repercusión la presencia de Eva Perón en el acto después de una prolongada ausencia del espacio público a causa de su enfermedad, que la inauguración del primer canal de televisión.
Imagen


[video][/video]
Última edición por Jason2000 el 04 Jun 2014, 11:55, editado 1 vez en total.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Jason2000

Re: Historia de la televisión en Argentina (I)

#51

Mensaje por Jason2000 »

Los Años 80

El 1 de mayo de 1980 el viejo Canal 7 se transforma en ATC e inicia finalmente las trasmisiones a color. Luego se irán acoplando las demás emisoras, siendo canal 11 el último en adoptar el color.

Cómo adquirir un televisor de los nuevos se trasforma en el tema del momento. Mucha gente hace largas colas en las zonas de frontera para conseguirlos en los países vecinos. Surgen dificultades en cuanto a la conversión de los sistemas, y los técnicos electrónicos se transforman en figuras muy solicitadas.

El comienzo de esta década marca también los inicios de la TV por cable, cuyo primer impulso se produce con la creación de la Asociación Argentina de Circuitos Cerrados Comunitarios de Televisión.

También aparecen Cablevisión y VCC. Se inician en el norte del Gran Buenos Aires y se van expandiendo hacia la Capital. Acuerdan no superponerse las zonas e inician un tendido de cables aéreo y subterráneo.

El cable permite ver las transmisiones sin interferencias, y también que los programas no tengan tantos cortes publicitarias.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Jason2000

Re: Historia de la televisión en Argentina (I)

#52

Mensaje por Jason2000 »

Comienza a desarrollarse poco a poco la modalidad de la TV por suscripción

En cuanto a la televisión abierta, sigue estando en manos del Estado y es una época de bajo encendido. En la programación podemos destacar algunas coproducciones con otros países, programas unitarios de contenido crítico al régimen vigente como “Nosotros y los Miedos”, y también los programas para recaudar fondos para la Guerra de Malvinas, cuyas noticias son seguidas paso a paso por la tele en esos momentos.

En 1983 vuelve la democracia el país, y con el nuevo gobierno nuevas autoridades y pautas para el manejo de los canales.

En 1985, Romay recupera el manejo de Canal 9 que enseguida se ubica en el tope de la preferencia de las audiencias, y pone de moda los programas de entretenimientos como “Seis para Triunfar” u “Hola Susana”. También produce muchas telenovelas.

Para 1987 otro canal vuelve a manos privadas. Héctor Ricardo García se hace cargo de Canal 2 que pasa a llamarse Teledós

El cable por su parte ya ha logrado desarrollarse más y se autoriza la recepción de señales satelitales del exterior que se incorporan a la programación de las emisoras de cable. La primera es la ESPN, luego la CNN.

Al haber más variedad de canales, y también gracias a la aparición del control remoto para los televisores, se difunde un nuevo fenómeno: el zapping, que nos permite “pasear” rápidamente por toda la programación que se nos ofrece

Los fines de los 80 nos encuentran en una crisis energética que desemboca en cortes de luz programados que llevan a reducir el horario de programación.

En 1989 se asiste a un punto de quiebre en la historia de la televisión argentina. El flamante gobierno de Carlos Saúl Menen impulsa la privatización de los canales 11 y 13, y por medio del decreto 578 se llama a licitación.

La misma presenta algunas condiciones: mantener un año al personal de planta de esos canales sin echar a nadie; pagar un 40% al contado y el 60 % financiado, y se pone una base de 4 millones de dólares para canal 11 y de 5 millones para el 13.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Jason2000

Re: Historia de la televisión en Argentina (I)

#53

Mensaje por Jason2000 »

Se deroga también la ley que le prohibía a los medios gráficos ser dueños de medios audiovisuales.

A la licitación se presentan cuatro propuestas para el 13 y seis propuestas para el 11. Y finalmente el 22 de diciembre de 1989, en un acto encabezado por el Presidente de la Nación se hace la entrega oficial de las señales a sus nuevos dueños:

- Canal 13 pasa a ser Artear, en manos del Grupo Clarín

- Canal 11 se transforma en Telefé (Televisión Federal) y sus dueños son Editorial Atlántida (de la familia Vigil) más 10 canales del interior del país.

Se da entonces el puntapié inicial a la expansión de los multimedios.

Por otra parte con la Caída del Muro de Berlín comienza el avance hacia la globalización y la explosión tecnológica.

Los Años 90

Telefé se pone inmediatamente al frente de las mediciones de audiencias. Se inicia una nueva estética en los programas, su escenografía y su iluminación.

En 1991 se crea América TV, con las inversiones de Eduardo Eurnekián

En materia de programación, se da el auge de las telecomedias blancas, como “Grande Pá!” y “Amigos son los Amigos” que hacen importantes picos de rating.

Los noticieros presentan un nuevo formato con información más general y policial. Aparecen los “cazadores de noticias”, dándole al público mayor participación

Surgen los primeros talks shows (“Causa Común” - “Sin Vueltas”) y también lo que se conoce como circo mediático, o sea programas periodísticos con escándalos, dramatizaciones, peleas, demostraciones insólitas, etc.

Algunos programas muestran escenas de mayor voltaje, temas como las relaciones homosexuales ganan la pantalla. (Ej.: “Zona de Riesgo”.

Se popularizan las cámaras sorpresa, algunas de ellas de humor (bloopers, cámara cómplice) y otras de deschave informativo. Estas últimas son las utilizadas por programas periodísticos de investigación, siendo el pionero “Edición Plus”

En relación con la publicidad, el 6 de septiembre de 1991 se deroga el artículo que prohibía la mención de marcas comerciales dentro de la programación. De esta manera, los viejo “chivos” pasan a dar inicio a una industria de la publicidad no tradicional que muchas veces se paga más cara que la publicidad en tanda. Muchos actores y periodistas comienzan a compartir las ganancias publicitarias con el canal.

Para esa época también continúa el desarrollo del cable con el nacimiento de Multicanal. Llegan nuevas señales desde el exterior como Cartón Network, TNT, HBO Olé.

Las opciones son cada vez más variadas.

En 1993 aparecen cuatro señales de noticias nacionales: Red de Noticias, Todo Noticias (TN), Crónica TV y Cablevisión Noticias. Los periodistas de la TV abierta también trabajan en le cable.

En 1994 se expanden las producciones independientes. Esto es la realización de ciclos por fuera de la estructura tradicional de los canales, los cuales luego son vendidos a las emisoras. El primer gran éxito de este tipo es “Poliladron”

Algunos ejemplos de productoras: Polka (“Gasoleros” - “Campeones”); Cuatro Cabezas (“CQC”); Patagonik (“Mi familia es un dibujo”); Promofilm (“Sorpresa y Media”); Ideas del Sur (programas de Marcelo Tinelli); Sebastián Borenstein (“El Garante”); etc.

Los canales hacen además inversiones en la industria del cine: “Caballos Salvajes” “Cenizas del Paraíso”, las películas de Diego Torres, las películas de Dibu etc.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Jason2000

Re: Historia de la televisión en Argentina (I)

#54

Mensaje por Jason2000 »

Para 1994 comienza también el proceso de trasnacionalización de las comunicaciones con la llegada de inversiones extranjeras y se acaban “los caudillos de los canales”. Los multimedios se desarrollan más.

Llega a la Argentina el Grupo CEI (Citicorp Equity Investment), que invertirá luego en Telefé.

Hacia 1997 se producen una serie de movimientos y fusiones en los canales. Romay vende Canal 9. Lo compran una empresa australiana (Prime) y Torneos y Competencias que estaba constituido por inversiones de la familia Ávila y también del grupo CEI.

Empresarios más jóvenes, que piensan en la globalización, se meten más en la industria de la TV.

Para esta época el cable presenta una variedad de más de 125 señales (37% nacionales y 67 % extranjeras.

Hay diversidad de canales: de películas, de noticias, musicales, infantiles, documentales, de series, deportivos, para la mujer, etc. Esto permite una programación más segmentada, dirigida a un público más específico. Algunas de las señales de cable son codificadas.

La Actualidad

El surgimiento de la TV Satelital en nuestro país se produce en 1999 con la llegada de Direct TV que permite ver más de 150 canales. Me ofrece una guía de programación en pantalla y posibilita bloquear determinadas señales. Para recibir la transmisión necesito de una antena parabólica y un decodificador.

También se empieza a asomar la posibilidad de acceder a Internet vía televisión por cable.

Otra novedad es el auge de los DVD (disco versátil digital) que permite almacenar 8 horas de video.

Por otra parte, el mundo comienza a prepararse para la transmisión digital. Esta es una revolución tecnológica del sistema de televisión, diferente a la TV por cable o a la satelital.

La transmisión digital permite eliminar las interferencias y los ruidos y mejora la recepción de la señal tanto en imagen como en sonido. Esto es lo que se conoce como “alta definición”. Además la TV digital introduce la interactividad: permite obtener información personalizada sobre la programación, hacer compras a través de la pantalla, navegar por Internet, consultar el correo electrónico.

Algunos autores hablan de la televisión del futuro como una “Compu TV. Esta incluirá programas de televisión, acceso a archivos, Internet, videojuegos, videoclub, telecompra, etc.

Para la TV digital se requieren televisores diferentes a los actuales. Hacia fines de loa 90 la empresa Panasonik de los EE.UU. comienza su fabricación. El costo inicial de estos va desde los 6.000 a los 10.000 dólares

También en estos años se decide en Argentina cual es la norma o estándar que se adoptará para desarrollar esta tecnología. (se elige la norteamericana) y Canal 13 realiza una transmisión experimental.

Finalmente podemos destacar que el año 2000 trae en la TV argentina muchos movimientos en el mapa de medios. Se lanza Telefónica Media (el otro gran multimedio actual además de Clarín) que absorbe la mayor parte de las inversiones del Grupo CEI.

Editorial Atlántida abandona por completo Telefé y la familia Ávila hace su incursión en América TV, de la cual se retira Eurnekian.

Y en materia de programación surge un nuevo fenómeno que son los reality shows como” El Bar” o “Gran Hermano”

A continuación se presenta un resumen con la composición de los principales multimedios de nuestro país que nos permitirá observar la incursión de estas empresas de diferentes medios de comunicación.

(La fuente de estos datos es el Mapa de Medios de la Revista Imagen del año 2001)

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Jason2000

Re: Historia de la televisión en Argentina (I)

#55

Mensaje por Jason2000 »

La TV que era de los argentinos. (Historia de la televisión perdida)

... La primera imagen que se vio en los televisores argentinos fue la de Eva y Juan Domingo Perón, en el acto del 17 de octubre de 1951 en la plaza de Mayo, el día en que una desfalleciente Evita renunció a la vicepresidencia. Sus palabras fueron interrumpidas varias veces por el llanto y conmovieron al país: "Yo no valgo por lo que hice; yo no valgo por lo que soy ni por lo que tenga. Yo tengo una sola cosa que vale y la llevo en mi corazón: el amor de mi pueblo" (Apiscella y Casciero: 1995, 3).

Así nació la primera imagen de la televisión argentina, impregnada de emoción y plena de fuerte contenido político. Estas características en su nacimiento marcaron la realidad de su futuro. Porque la televisión en Argentina nació y evolucionó de acuerdo a la vida política, institucional y económica de la nación.

Su desarrollo se produjo en medio de profundos debates políticos, cambios económicos y cierta inmovilidad en el campo de lo legal producto de las constantes interrupciones de la vida democrática.

En lo legal, se reglamentó dando respuesta coyuntural al desarrollo y evolución en el campo de los medios de comunicación y la adopción de nuevas tecnologías. Se buscó solucionar problemas legales que iban surgiendo de la misma práctica comunicativa. En realidad se legisló para llenar vacíos no reglamentados.

La evolución del campo de la comunicación superó largamente el desarrollo de la legislación en la materia.

No existió la elaboración de un marco legal para una política nacional de comunicación. Y los intentos que existieron se vieron interrumpidos por las rupturas del orden constitucional. Es importante señalar que la Ley 22.285 del año 1980 está aún vigente aunque se han realizado modificaciones a algunos de sus artículos.

Un rasgo coincidente de las sucesivas reglamentaciones fue el espíritu que se mantuvo común a gobiernos militares y democráticos, referido a reservar la televisión en manos nacionales. Esta idea de TV como espacio de soberanía cultural, que se mantuvo desde sus comienzos, estalló y se diluyó en la década del noventa con el desplazamiento de la conceptualización de la TV de bien de servicio público a empresa redituable.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Jason2000

Re: Historia de la televisión en Argentina (I)

#56

Mensaje por Jason2000 »

En lo económico, la televisión surgió muy relacionada con los capitales invertidos en la radio. En las décadas siguientes, esta tendencia se modificó, ya que se incorporaron capitales de otras áreas de la economía nacional como la textil y la vitivinícola. Aunque en la década del sesenta hubo un fuerte intento de apoyarse en capitales norteamericanos para constituir grupos económicos nacionales en esta materia, los capitales norteamericanos se retiraron del mercado argentino y los inversores argentinos no pudieron lograr consolidarse y crecer. Será en la década del noventa cuando se constituirán grandes grupos económicos mediáticos.

A lo largo de toda la evolución del medio, uno de los grandes temas de debate fue el de televisión privada vs televisión estatal.

En ocasiones, se defendió la televisión estatal "como forma de salvaguardar el interés público". Lamentablemente, este loable objetivo se vio empañado en la práctica cuando se confundió deliberadamente propiedad estatal con propiedad del gobierno. De esta manera, la televisión estatal pasó a ser vocera del gobierno perdiéndose el objetivo "salvaguardar el interés público".

"... En realidad, tanto la televisión como la radio nunca fueron realmente públicas, nunca cumplieron con una expectativa cultural, de servicio, educativa y/o participativa ni facilitaron un mensaje pluralista, salvo en el primer año y medio del gobierno de Alfonsín..." (Horvath: 1990, 77).

Desde otra perspectiva, se defendió la televisión privada suponiendo que de esa manera se garantizaría la libertad de expresión. En la práctica, esa creencia fue totalmente desvirtuada, ya que la programación de propiedad privada fue severamente regulada al igual que la estatal. Véase como ejemplo durante la guerra de las Islas Malvinas el tratamiento de control informativo que tuvieron las emisoras privadas.

En épocas democráticas, la propiedad estatal muchas veces admitió y fomentó la pluralidad de ideas en la pantalla.

En la década del ochenta, la realidad de la televisión en Argentina definió prácticamente la situación de los medios estatales (incluidas las emisoras radiales).

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Jason2000

Re: Historia de la televisión en Argentina (I)

#57

Mensaje por Jason2000 »

La dictadura militar hizo un balance del uso autoritario de los medios en manos del estado. El resultado fue claro: entre los déficits y deudas de los canales y las presiones políticas, el fracaso del monopolio público demandaba una reforma urgente.

Las presiones de los sectores económicos privados para reprivatizar todas las propiedades del Estado y en especial los medios audiovisuales unidas al modelo político y económico neoliberal que comenzaba a aplicarse en la región apresuraron la decisión.

Los privatistas aportan al debate "medio privado"- "medio estatal", inclinando la balanza hacia la privatización y más concretamente hacia un "laissez-faire" estatal, que abandona los servicios públicos a la iniciativa privada y a las leyes que regulan el mercado. Finalmente, ganaron los capitales privados.

Los grandes grupos económicos de los noventa

Legalmente, la ley vigente en los noventa es la 22.285 con las modificaciones realizadas en el año 1989 por la Ley de Reforma del Estado.

A través de la implementación de la Ley de Reforma del Estado se inicia una transformación económica en el panorama de la televisión, de los medios de comunicación en general y de la industria cultural toda.

El acceso de los capitales de medios impresos al sector de medios audiovisuales planteó la formación de grupos económicos que manejan conglomerados multimediáticos y otros que se desarrollaron en la televisión y más específicamente en el campo de la televisión por cable.

Como grandes grupos económicos multimediáticos debemos mencionar a los grupos Clarín y Atlántida, en donde es evidente el desplazamiento de los capitales de empresas tradicionales en el sector prensa hacia la producción audiovisual y hacia otros sectores de la industria cultural, periodística y de telecomunicaciones.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Jason2000

Re: Historia de la televisión en Argentina (I)

#58

Mensaje por Jason2000 »

Entre las empresas periodísticas gráficas que se expandieron hacia la televisión se encuentra el diario La Nación, que ha ingresado al negocio de la televisión por cable y la radio. Esta empresa también participa de la agencia de noticias DyN, integra el consorcio Paracomsat S.A. que opera los satélites Nahuel 1 y 2, además de participar con otras compañías en la producción de papel.

Veamos ahora la composición de los dos grupos de prensa más importantes, sus propiedades y medios de influencia.

* Grupo Atlántida

- Inicialmente este grupo fue poseedor de la Editorial Atlántida, que cuenta con numerosas publicaciones en el mercado nacional,

- a partir de 1989, se expande hacia otros medios, formando la sociedad Telefé (Televisora Federal),

- en televisión abierta compra Canal 11 de capital federal e invierte en canales por cable,

- en radio compra Radio Continental y FM Hit,

- en la industria gráfica es dueño de A&C, y en sociedad con la empresa chilena Cochrane crean una planta impresora en Garín,

- también se expandió al sector de comercio de librería, producción de espectáculos deportivos y producción de vídeos que vende con las revistas que edita.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Jason2000

Re: Historia de la televisión en Argentina (I)

#59

Mensaje por Jason2000 »

Grupo Clarín

- es dueño del diario Clarín, el de mayor venta en Argentina

- en 1977 compra en sociedad con los diarios La Nación y con La Razón y el Estado, la empresa Papel Prensa

- en 1981, con los diarios antes mencionados y en colaboración con otros diarios del interior crea la Agencia Informativa de Diarios y Noticias (19%).

- A finales de los ochenta compra Radio Mitre AM (de gran audiencia en Buenos Aires) y FM 100.

- Con la compra del poderoso Canal 13 (que tradicionalmente tuvo la primacía de la audiencia), se profundiza su estrategia empresarial de diversificación en el área de medios de comunicación, decidiéndose a invertir en televisión por cable.

- Compra empresas de televisión por cable en capital federal y en el interior del país: una empresa de televisión vía satélite codificada (TSC), un canal de noticias (TN) y uno de deportes (Torneos y Competencias), una productora de televisión y cine (Artear).

- en el campo de la industria editorial es dueño de Editorial Aguilar y Agea

- en el sector espectáculos es dueño de Tiketrón

- en el de estudios de opinión pública es dueño del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP)

- en el sector de telecomunicaciones, le pertenece la compañía de Teléfonos del Interior (CTI) y la empresa de Telefonía Celular en las provincias en un 22%

- en el sector del papel además de Papel Prensa (la empresa antes mencionada) es propietario de Celulosa Puerto Piray.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Jason2000

Re: Historia de la televisión en Argentina (I)

#60

Mensaje por Jason2000 »

A estos grandes conglomerados se le suman la Editorial Sarmiento, de Héctor García (diario Crónica, revistas, el canal de noticias de cable Crónica TV); el diario Ambito Financiero, de Julio Ramos, que se expandió al interior con el diario La Mañana de Córdoba; el diario Página 12, de Fernando Sckolowicz, que además de expandirse hacia el interior con diarios como Página 12 de Córdoba y Hora Cero de Paraná estarían interesados en el Canal 4 de televisión abierta de capital.

Otro fenómeno que se advierte es la expansión de los propios capitales de los medios audiovisuales. Tal es el caso del empresario Samuel Liberman, quien luego de VCC (Vídeo Cable Comunicaciones nace en 1987) , instala 17 empresas de televisión por cable y canales vía satélite constituyéndose en uno de los grupos económicos (junto con Clarín, Telefé y Cablevisión) que más empresas por Cable han comprado en todo el país. Otro de los grupos que ha crecido es el Grupo Romay, que posee cinco canales de televisión abierta y un canal de televisión por cable y una emisora de radio AM y FM.

Dentro de los grupos con capitales de otros sectores que ingresan al mundo audiovisual podemos mencionar el caso del empresario textil Eduardo Eurnekian que en 1983 había comprado Cablevisión y más tarde Radio América, FM Aspen, el diario El Cronista Comercial, América TV Canal 2 y cuatro canales de televisión por cable. También entre los nuevos grupos con capitales de otros sectores podemos considerar al Grupo Fortabat que viene de la industria del cemento, agropecuarias y financieras. En 1982 entra en la industria de medios con LU32 Radio Olavarría (AM y FM), en 1989 compra Radio El Mundo y FM Horizonte y en 1993 adquiere el 51% del diario La Prensa, además de participar también en el consorcio Paracomsat ya mencionado.

En el interior del país de hecho existen grupos anteriores a los que se forman en 1989, algunos de los cuales se unen a las nuevas estructuras económicas como es el caso de la familia Massot de Bahía Blanca que se une al grupo Alántida.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Jason2000

Re: Historia de la televisión en Argentina (I)

#61

Mensaje por Jason2000 »

Pero quizás el fenómeno más interesante sea la tendencia a mediados de los noventa de incorporar capitales extranjeros relacionados con la convergencia entre telefonía, informática y medios masivos.

El avance tecnológico con el uso de redes de fibra óptica que permite el transporte de señales audiovisuales, telefónicas y de datos, la compresión digital y la fabricación de antenas pequeñas, económicas y de fácil instalación posibilitan una nuevo sistema de distribución televisiva. Mediante este sistema (televisión codificada por aire), el abonado puede recibir canales directamente por satélite, a través de un equipo compuesto por un decodificador y una pequeña antena.

Gracias al satélite Nahuel C1, se puso en funcionamiento en Argentina en 1994 el primer sistema de televisión directa ditribuido por el satélite nacional. Este sistema cubre casi todo el territorio argentino, Uruguay y el sur de Brasil. La empresa Televisión Directa Satelital (TVDS) esta asociada a Paracomsat, Nahuelsat y Eurodoc (empresas europeas que aportan tecnología), tiene prevista la compresión digital y aumentar su oferta de canales hasta llegar en un futuro a 150 canales.

En el campo de la telefonía celular y la telefonía (telecomunicaciones) las transformaciones tecnológicas y económicas las aproximan a una integración con los sistemas televisivos. De esta forma lo explican Schmucler y Terrero (1996):

"... Las redes de fibra óptica, como las instaladas por Telecom uniendo las ciudades de Rosario, Córdoba, Rafaela, Santa Fe, Paraná, Concepción del Uruguay y Buenos Aires, agregan a la distribución digital de llamadas telefónicas, las de imágenes, textos, vídeo, la constitución de redes teleinformáticas y de acceso a bancos de datos, con un aumento de la capacidad de transmisión de 1.500 a 365.000 llamadas simultáneas. La fibra óptica será el soporte tecnológico de los futuros desarrollos en el campo audiovisual, como en el caso de la televisión interactiva (con servicios de telecompras, telebanca, información personalizada, etc.) o el cine electrónico (video-on-demand) y en un futuro próximo, las empresas de televisión por cable deberán hacer grandes inversiones en la actual reconversión del actual sistema de cable..." (Schmucler y Terrero: 1996, 70).

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Responder

Create an account or sign in to join the discussion

You need to be a member in order to post a reply

Create an account

Not a member? register to join our community
Members can start their own topics & subscribe to topics
It’s free and only takes a minute

Registrarse

Sign in

  • Temas similares
    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje
  • Hay retrasos y frenos en el pasaje a la televisión digital
    por
    No User Avatar
    z3r3lk
    » » en Noticias
    2 Respuestas
    4447 Vistas
    Último mensaje por
    No User Avatar
    z3r3lk

  • Presidenta Bachelet promulgó la ley de televisión digital te
    por
    No User Avatar
    rogerio24
    » » en Noticias
    0 Respuestas
    3581 Vistas
    Último mensaje por
    No User Avatar
    rogerio24

  • Instalar y Configurar Televisión Digital Satélite
    por
    No User Avatar
    Jason2000
    » » en ▷ Antenas y LNB's
    27 Respuestas
    20554 Vistas
    Último mensaje por
    No User Avatar
    digitalsantafe

  • La televisión cubana transmitirá la Copa Mundial Brasil 2014
    por
    No User Avatar
    arcadipan
    » » en Canales
    1 Respuestas
    5509 Vistas
    Último mensaje por
    No User Avatar
    leonidas83glx

  • Página Web de TDT Argentina
    por
    No User Avatar
    Jason2000
    » » en ✅ Noticias
    5 Respuestas
    5948 Vistas
    Último mensaje por
    No User Avatar
    jmah

Volver a “✅ Argentina”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado