Último mensaje de la página anterior:
No hay un pomo que les venga bien, con todas las modificaciones hechas incluso a pedido de la oposición. Y Pagni al hablar demuestra un fenomenal nivel de ignorancia, la ley no se mete con los contenidos ni la privacidad de las comunicaciones, ni Clarín recupera derechos.De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Última edición por Driver 1 el 05 Mar 2016, 06:59, editado 1 vez en total.
Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Última edición por Driver 1 el 05 Mar 2016, 06:59, editado 1 vez en total.
Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
el daño ya está hecho, habrá que rebatirle en otros medios
Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Yo al coincidor con la nota lo decia mas por que esta ley esta lejos de beneficiar a nosotros los usuarios. Te voy a dar un ej: En Hudson hay una cooperativa que te da internet y por 1 mega te cobra mas de 200 mangos. Por eso me dio bronca que se le diera tanta bola a las cooperativas y cambiaran casi toda la leyleonidas83glx escribió:No hay un pomo que les venga bien, con todas las modificaciones hechas incluso a pedido de la oposición. Y Pagni al hablar demuestra un fenomenal nivel de ignorancia, la ley no se mete con los contenidos ni la privacidad de las comunicaciones, ni Clarín recupera derechos.

Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Última edición por Driver 1 el 05 Mar 2016, 07:00, editado 1 vez en total.
Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Y dale con las cooperativas, las mismas tienen que competir contra los monstruos como Cablevisión y Telefónica con recursos limitados, por eso los precios caros en algunos casos.
Los pulpos grandes tienen todas las facilidades para desplegar sus redes incluso para matar a la competencia haciendo dumping.
Pero el gran mal resulta ser las cooperativas
.
Los pulpos grandes tienen todas las facilidades para desplegar sus redes incluso para matar a la competencia haciendo dumping.
Pero el gran mal resulta ser las cooperativas

Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Al margen, y a modo de sugerencia, recomiendo la lectura del informe del Instituto de Estudios Cooperativos, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de La Plata : http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/do ... sencia.pdf
Creo que vale la pena, para ampliar el conocimiento sobre este interesante tema...

Universidad Nacional de La Plata : http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/do ... sencia.pdf
Creo que vale la pena, para ampliar el conocimiento sobre este interesante tema...

Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Diputados convirtió en ley el proyecto Argentina Digital
La Cámara de Diputados aprobó en general por 131 contra 97 votos el proyecto de Argentina Digital, que apunta a garantizar el acceso de todos los ciudadanos a los servicios de telecomunicaciones, en condiciones sociales equitativas.
El proyecto fue aprobado en general por 131 votos que fueron aportados por el Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro, Frente Cívico de Santiago del Estero, Movimiento Popular Neuquino, el Movimiento Solidario Popular, y el Frente por la Inclusión Social.
En tanto, un heterogéneo grupo de bancadas opositoras conformadas por fuerzas políticas de centroderecha, radicales, socialistas, massistas y trotskistas reunieron 97 sufragios por el rechazo al proyecto promovido desde el gobierno.
La sanción del proyecto de Argentina Digital fue festejado por trabajadores del gremio de los telefónicos (Foetra) que se encontraban observando el debate en los palcos destinados a los invitados.
Tras casi cuatro horas de debate y tras la aprobación en general, el plenario de diputados en un trámite rápido realizó la votación en particular de cada uno de los capítulos que conforman esta estratégica iniciativa.
El debate del proyecto de Argentina Digital fue abierto por el presidente de la comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados, Mario Oporto (FPV), quien defendió la iniciativa, al señalar que con el mismo se pretende “profundizar este camino de justicia social con inclusión digital” y que “no hay acceso definitivo a la democratización si no hay acceso libre a las telecomunicaciones”
Para el diputado por la provincia de Buenos Aires, en materia de telecomunicaciones “el Estado juega un rol importante, el papel de tener que regular el control del sistema, y a eso apunta esta legislación”.
“El Estado debe jugar y no dejar todo en papel del mercado; porque la intervención del sector público es imprescindible porque los actores son muy grandes”, aseveró el diputado oficialista.
Desde el radicalismo, el jujeño Miguel Guibergia dijo que este proyecto "modifica peligrosamente las reglas de juego" y se quejó del apuro del oficialismo por sancionar el proyecto al afirmar que el FPV "evitó el debate".
En tanto, la massista Graciela Camaño afirmó que "es necesario actualizar la ley de telecomunicaciones", pero se quejó de que "este cuerpo que representa al pueblo no pueda cumplir con su funcionar de ser cámara revisora" y dijo que "no va a generar competencia ni inversiones" y tiene "contiene facultades delegadas al gobierno anticonstitucionales".
Por su parte, el macrista Federico Pinedo dijo que le pareció "vergonzoso el trámite del proyecto de ley" porque "los representantes del pueblo no tuvimos oportunidades ni derecho de poder los representantes del pueblo incluir modificaciones".
El proyecto apuesta a garantizar la "completa neutralidad de las redes con la finalidad de posibilitar el acceso" de todos los argentinos "a los servicios de la información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas equitativas".
Además tiene como objetivo apuntalar la competencia entre empresas de servicios, dado que una firma pyme o una cooperativa que provee internet podrá llegar a cualquier hogar del país aunque no tenga infraestructura propia.
Por ello, los clientes podrán elegir al prestador de los servicios sin importar cuál de ellos llega con infraestructura propia al hogar.
Asimismo, se establece que para el Estado argentino las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) resultan fundamentales para el desarrollo social y por ello debe garantizarse su acceso para todos los ciudadanos sin importar condiciones geográficas o socioeconómicas.
En otro sentido, se propone reestructurar los servicios incluidos en el concepto de "Servicio Universal" que deberán tener el mismo precio y la misma calidad en todo el país.
Además, define como "servicio público en competencia" a las TIC. El objeto de regulación incluye desde redes troncales hasta bocas de acceso de los hogares, mencionadas como "última milla" o "bucle local".
Los TIC tendrán la obligación de suministrar acceso e interconexión a otros operadores.
Pero todo uso de infraestructura compartida deberá ser previamente autorizado por la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC), creada por esta ley.
Esa repartición también definirá qué operadores deben "desagregarse de la red local" o sea obligar a los que tienen una posición dominante a no brindar servicios domiciliarios y abrir su red a otros.
Además, el proyecto propone crear un Consejo Federal de las TIC.
El proyecto permite a las telefónicas ingresar al sector audiovisual, aunque mantiene ciertas restricciones para dar TV satelital.
La AFTIC determinará plazos y localidades en donde las telefónicas no podrán dar TV paga, para evitar que ingresen en las localidades más pequeñas.
Las telefónicas podrán dar televisión por cable, a través de las redes de los cableoperadores, ya que el nuevo proyecto establece que hay una obligación de interconexión "para y entre licenciatarios", a las tarifas que fije el Estado.
El proyecto establece que los licenciatarios de servicios TIC "fijarán libremente sus precios, los que deberán ser justos y razonables" pero, a la vez, señala que esas tarifas podrán ser reguladas por la autoridad de aplicación "por razones de interés público".
La AFTIC no sólo podrá fijar precios sino que, además, otorgará licencias, regulará la interconexión, fijará las condiciones en que los operadores abrirán sus redes a la competencia y dispondrá de los fondos del servicio universal.
Finalmente, la AFTIC tendrá a su cargo el manejo de la empresa Ar-Sat, el Correo Argentino, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y el Plan Argentina Conectada.
http://www.telam.com.ar/notas/201412/89 ... gital.html
La Cámara de Diputados aprobó en general por 131 contra 97 votos el proyecto de Argentina Digital, que apunta a garantizar el acceso de todos los ciudadanos a los servicios de telecomunicaciones, en condiciones sociales equitativas.
El proyecto fue aprobado en general por 131 votos que fueron aportados por el Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro, Frente Cívico de Santiago del Estero, Movimiento Popular Neuquino, el Movimiento Solidario Popular, y el Frente por la Inclusión Social.
En tanto, un heterogéneo grupo de bancadas opositoras conformadas por fuerzas políticas de centroderecha, radicales, socialistas, massistas y trotskistas reunieron 97 sufragios por el rechazo al proyecto promovido desde el gobierno.
La sanción del proyecto de Argentina Digital fue festejado por trabajadores del gremio de los telefónicos (Foetra) que se encontraban observando el debate en los palcos destinados a los invitados.
Tras casi cuatro horas de debate y tras la aprobación en general, el plenario de diputados en un trámite rápido realizó la votación en particular de cada uno de los capítulos que conforman esta estratégica iniciativa.
El debate del proyecto de Argentina Digital fue abierto por el presidente de la comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados, Mario Oporto (FPV), quien defendió la iniciativa, al señalar que con el mismo se pretende “profundizar este camino de justicia social con inclusión digital” y que “no hay acceso definitivo a la democratización si no hay acceso libre a las telecomunicaciones”
Para el diputado por la provincia de Buenos Aires, en materia de telecomunicaciones “el Estado juega un rol importante, el papel de tener que regular el control del sistema, y a eso apunta esta legislación”.
“El Estado debe jugar y no dejar todo en papel del mercado; porque la intervención del sector público es imprescindible porque los actores son muy grandes”, aseveró el diputado oficialista.
Desde el radicalismo, el jujeño Miguel Guibergia dijo que este proyecto "modifica peligrosamente las reglas de juego" y se quejó del apuro del oficialismo por sancionar el proyecto al afirmar que el FPV "evitó el debate".
En tanto, la massista Graciela Camaño afirmó que "es necesario actualizar la ley de telecomunicaciones", pero se quejó de que "este cuerpo que representa al pueblo no pueda cumplir con su funcionar de ser cámara revisora" y dijo que "no va a generar competencia ni inversiones" y tiene "contiene facultades delegadas al gobierno anticonstitucionales".
Por su parte, el macrista Federico Pinedo dijo que le pareció "vergonzoso el trámite del proyecto de ley" porque "los representantes del pueblo no tuvimos oportunidades ni derecho de poder los representantes del pueblo incluir modificaciones".
El proyecto apuesta a garantizar la "completa neutralidad de las redes con la finalidad de posibilitar el acceso" de todos los argentinos "a los servicios de la información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas equitativas".
Además tiene como objetivo apuntalar la competencia entre empresas de servicios, dado que una firma pyme o una cooperativa que provee internet podrá llegar a cualquier hogar del país aunque no tenga infraestructura propia.
Por ello, los clientes podrán elegir al prestador de los servicios sin importar cuál de ellos llega con infraestructura propia al hogar.
Asimismo, se establece que para el Estado argentino las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) resultan fundamentales para el desarrollo social y por ello debe garantizarse su acceso para todos los ciudadanos sin importar condiciones geográficas o socioeconómicas.
En otro sentido, se propone reestructurar los servicios incluidos en el concepto de "Servicio Universal" que deberán tener el mismo precio y la misma calidad en todo el país.
Además, define como "servicio público en competencia" a las TIC. El objeto de regulación incluye desde redes troncales hasta bocas de acceso de los hogares, mencionadas como "última milla" o "bucle local".
Los TIC tendrán la obligación de suministrar acceso e interconexión a otros operadores.
Pero todo uso de infraestructura compartida deberá ser previamente autorizado por la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC), creada por esta ley.
Esa repartición también definirá qué operadores deben "desagregarse de la red local" o sea obligar a los que tienen una posición dominante a no brindar servicios domiciliarios y abrir su red a otros.
Además, el proyecto propone crear un Consejo Federal de las TIC.
El proyecto permite a las telefónicas ingresar al sector audiovisual, aunque mantiene ciertas restricciones para dar TV satelital.
La AFTIC determinará plazos y localidades en donde las telefónicas no podrán dar TV paga, para evitar que ingresen en las localidades más pequeñas.
Las telefónicas podrán dar televisión por cable, a través de las redes de los cableoperadores, ya que el nuevo proyecto establece que hay una obligación de interconexión "para y entre licenciatarios", a las tarifas que fije el Estado.
El proyecto establece que los licenciatarios de servicios TIC "fijarán libremente sus precios, los que deberán ser justos y razonables" pero, a la vez, señala que esas tarifas podrán ser reguladas por la autoridad de aplicación "por razones de interés público".
La AFTIC no sólo podrá fijar precios sino que, además, otorgará licencias, regulará la interconexión, fijará las condiciones en que los operadores abrirán sus redes a la competencia y dispondrá de los fondos del servicio universal.
Finalmente, la AFTIC tendrá a su cargo el manejo de la empresa Ar-Sat, el Correo Argentino, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y el Plan Argentina Conectada.
http://www.telam.com.ar/notas/201412/89 ... gital.html
Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
El artículo de Pagni es una bosta por donde se lo mire, lo empecé a leer y lo tuve que dejar porque me dan ganas de vomitar, creo que ni vale la pena refutarlo.
Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Me pareció interesante este artículo
http://www.agenciapacourondo.com.ar/sec ... lesta.html
http://www.agenciapacourondo.com.ar/sec ... lesta.html
APU: Se aprobó la ley Argentina Digital, después de muchas modificaciones al texto original. ¿Cuál es su visión sobre la versión final?
Martín Becerra: Es una ley que intenta regular un tema que es importante regular como es la convergencia entre telecomunicaciones, conexiones a internet y sector audiovisual. Sin embargo, la forma en que la ley resuelve la convergencia es insuficiente, no es representantiva del discurso de mayor inclusión y mayor regulación de la actividad.
APU: ¿A pesar de los cambios que se hicieron?
MB: Los cambios mejoraron el texto inicial, que era muy impreciso, muy pobre, tenía solamente buenas intenciones. El proyecto dejaba todo en manos de una autoridad de aplicación que tampoco se definía con claridad. Eso fue muy modificado y yo estoy de acuerdo. Pero creo que son insuficientes.
APU: ¿Por qué?
MB: La ley habilita a las telefónicas a dar televisión por cable: la forma en que eso se va a realizar va a depender mucho del compromiso de la autoridad de aplicación, sea de este Gobierno o del que venga. Por otro lado, la protección de actores medianos o pequeños también depende de cómo comprenda la ley la autoridad de aplicación, que tiene enormes facultades. También tiene que definir qué entiende por posición significativa del mercado, etc. Por eso digo que la ley es incompleta, imprecisa. Tendría que ser más específica, porque es una norma que regula aspectos muy importantes de la vida cotidiana de la gente, como quedó demostrado ayer cuando se cortó durante horas el servicio de Claro.
APU: Tengo la impresión, por cómo fue la cobertura que hizo Telefé del tratamiento de la ley, que Telefónica tampoco estuvo muy entusiasmada con el proyecto. ¿Fue pose o hay algún aspecto que va en contra de sus intereses?
MB: Tengo la misma duda que vos. Estoy de acuerdo con tu impresión. No sé, la verdad, si es o no una estrategia de marketing para evitar que la ley se presente como a medida de Telefónica. Dejame decirte algo: no creo que la ley sea estrictamente a medida de Telefónica, aunque por supuesto no la molesta. Pero por ejemplo sí le impide dar servicio de televisión digital que era algo muy sencillo de hacer para Telefónica si quería hacerlo. Haciendo especulaciones uno podría decir que es más una ley a la medida de Fintech que de Telefónica. Fintech pertenece a David Martínez, es socio minoritario en Cablevisión y se está insertando en el capital accionario de Telecom Argentina. A menos, por supuesto, que la autoridad de aplicación tenga una posición de regulación muy fuerte en el campo de las telecomunicaciones. Eso no ha pasado en los últimos 50 años.
APU: ¿Y en relación a Clarín?
MB: En tanto que permite a las telefónicas ingresar en la televisión por cable, lo perjudica. Sin embargo, hay una lectura que dice que Clarín no sale tan mal parado con la ley. Creo que es una lectura correcta, posible. En este sentido: tanto la ley audiovisual como Argentina Digital, son ambiguas en torno a la definición de licencia. Argentina Digital habla de licencia nacional, la ley de Medios de licencias locales (Gran Buenos Aires, Rosario, etc). En esta visión un poco forzada del asunto, Clarín podría toparse con una buena noticia pensando en lo que tiene que vender. Esto me lleva a una lectura más política del asunto: la ley Argentina Digital, en su concepción, es muy distinta a la ley audiovisual. La ley de Medios era clara en relación a la concentración mediática como problema. Argentina Digital no denuncia la concentración, cuando en el marco de las telecomunicaciones es un gran problema al que la ley no le da mucha relevancia.
APU: Le propongo una lectura, un poco rebuscada, a ver cuál es su opinión. Tengo la impresión que el Gobierno entiende que ya venció a Clarín en términos simbólicos y políticos. Instaló socialmente el problema de la concentración mediática, tuvo un fenomenal éxito con el fallo de la Corte Suprema, etc. Ahora, en términos prácticos la situación está más empantanada. Entonces, esta ley viene a ordenar a los actores vigentes, a Clarín, Telefónica y Fintech, al que sube al ring. Es como si el Gobierno dijera: con la ley de Medios te gané simbólica y políticamente, con Argentina Digital busco ordenar las cosas en términos económicos. ¿Qué le parece ese razonamiento?
MB: Es una lectura legítima. Siguiendo tu razonamiento haría una primera observación que tiene que ver con si el Gobierno le ganó o no la batalla cultural a Clarín. Está claro que Clarín sale muy herido de esta situación, no tanto en términos patrimoniales como simbólicos, en su imagen y credibilidad. Ahora, el directorio de AFSCA acaba de aprobar los planes de Telefé / Telefónica, PRISA / Continental y acaba de validar la situación de testaferrismo en Canal 9. En ese sentido el propio Gobierno se está cargando la ley de Medios. Esas aprobaciones violentan a la ley audiovisual, van a contramano de lo que dice la ley. En serio, no estoy chicaneando. Creo que la ley de Medios tiene aspectos muy valiosos, pero no puedo quedar callado ante la adecuación de Telefé / Telefónica. Eso debe ser criticado, con suma claridad.
APU: Leí un análisis que daba el ejemplo de México y lo contraponía con el de Argentina. Decía que allá se estaba avanzando en la efectiva desconcentración del sistema de telecomunicaciones a partir de una ley consensuada con los empresarios. Es decir, decía el analista, que sin “batalla cultural” se estaban logrando avances más concretos. ¿Coincide con esa visión?
MB: No, no, para nada. No es cierto que se esté avanzando en una efectiva desconcentración. Tanto México, Argentina, Ecuador y Venezuela, para citar casos diferentes de países que han implementado leyes para desconcentrar el sistema (más pro-mercado o anti-mercado), no han logrado un modelo efectivo para avanzar en ese punto. Tal vez lo logren mañana, no lo sé. Hasta hoy la concentración en telecomunicaciones y medios en esos países sigue siendo la misma que antes de sancionar sus leyes. En el caso de México, la implementación de la ley por parte del Gobierno de Peña Nieto es muy ventajosa para los empresarios.
APU: ¿Carlos Slim, dueño de Telmex, no está desinvirtiendo?
MB: Sí, pero no (risas). Está desinvirtiendo un porcentaje menor en el campo de las telecomunicaciones para que se le permita ingresar en el mercado audiovisual. Está resignando un poco (y hay que ver si lo hace) en un rubro donde tiene el 80 % del mercado para poder tener lugar en los medios.
APU: Usted decía que las leyes no lograron desconcentrar los sistemas de telecomunicaciones y medios en los países donde se aplicaron. Miro el vaso medio lleno: ¿permitieron que la concentración no aumentara, considerando que son mercados que tienden a eso?
MB: Lo de México es muy reciente para analizarlo. En el caso argentino, no puedo afirmar eso, no tengo elementos para decir algo así.
APU: ¿No era una posibilidad cierta que Clarín fuera por Telecom?
MB: Sí, pero termina yendo Fintech, que es un socio suyo en Cablevisión.
APU: Claro: donde podía haber solo dos actores, como Clarín y Telefónica, ahora hay tres. Y a eso se podría agregar la presencia de DirectTV en televisión digital y de otros empresarios de Medios, como Cristóbal López.
MB: En el caso de López, reemplaza a Daniel Hadad, no hay nuevo ahí. No hubo ingreso de nuevos actores. Lo único que se hizo fue detener, si se quiere, a Clarín, que ha sido el único objetivo explícito, concreto, que tuvo la ley audiovisual. Por su parte, hay un elemento para ver si aumentó la concentración en, por ejemplo, el mercado de televisión paga, sea cable o satélite. Hoy está más concentrado que en 2009. Entre Clarín y DirecTV se llevan el 70 % del mercado. Es un indicador, puede haber otros.
Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Create an account or sign in to join the discussion
You need to be a member in order to post a reply
Create an account
Not a member? register to join our community
Members can start their own topics & subscribe to topics
It’s free and only takes a minute
Sign in
-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados