Nota de La Nación sobre el tema
Miércoles 06 de mayo de 2015 | Publicado en edición impresa
Medios
Los nuevos viejos canales de TV abierta
Por José Crettaz | LA NACION
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) dio un nuevo paso en el primer concurso de frecuencias para televisión en varias décadas. En la Capital y el conurbano se crearán siete nuevos canales de TV abierta digital, cinco comerciales y dos sin fines de lucro. Para esas señales ya se presentaron trece interesados, pero contra lo que podría esperarse no habrá grandes novedades respecto de la oferta actual.
La televisión digital terrestre (TDT) fue creada por la presidenta Cristina Kirchner por decreto en 2009 -casi en simultáneo con la sanción de la ley de medios audiovisuales- y comenzó a desplegarse en 2010. Prácticamente desde el inicio, y contra lo ordenado por la ley de medios -que exige concursos y licencias para operar TV abierta- varias empresas privadas están en ese medio, donde buscarán ahora regularizar su situación o renovar su presencia. Otros casos corresponden a grupos sostenidos con publicidad oficial. El único caso fuera de este rango es el de Alberto y Jorge Fontevecchia, de Editorial Perfil, que hicieron presentaciones para quedarse con dos frecuencias.
Tras el fracaso de un concurso similar desarrollado en 2011 y dejado literalmente "sin efecto", el gobierno nacional espera ahora cerrar con éxito esta nueva convocatoria y petrificar por 20 años la grilla de la televisión abierta (según la ley de medios, las licencias se entregan por 10 años, que pueden renovarse por otros 10, y no se pueden vender ni transferir).
Los interesados por los cinco canales comerciales fueron:
- Televisión Digital Argentina SA, dirigida por Leopoldo Nicolás Elies, gerente de Electroingeniería, la firma de los kirchneristas Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta, dueños de 360 TV, que ya opera en TDT.
- Telepiú SA, razón social de C5N, ahora propiedad del kirchnerista Cristóbal López. Cuando aún era propiedad de Daniel Hadad, Telepiú ya contaba con una frecuencia de TDT (ahora emite allí una versión audiovisual de FM One), en tanto que C5N es puesta al aire por la plataforma estatal TDA.
-PPT Pensado para Televisión, productora fundada por Diego Gvirtz, ahora también propiedad de López. El artículo 45 de la ley de medios prohíbe que una misma empresa tenga más de una licencia de TV abierta en una misma ciudad.
-Milione SA, de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel. Esos empresarios kirchneristas buscan licencia para la señal CN23, que ya emite en TDA.
- Eventos Producciones SA (Canal 26), de Alberto Pierri, dueño de Telecentro. Pierri tiene asignada una frecuencia en el espectro ahora concursado desde hace años e intentaría revalidar ese título. La ley de medios prohíbe a un operador de TV paga dar TV abierta en la misma ciudad.
-Área Digital SA, de Alejandro Olmos, del grupo dueño del diario Crónica y Crónica TV.
-El grupo Manzano-Vila intenta tener dos frecuencias más de TV abierta porteña, aparte de América (en rigor, una señal de La Plata). Se presentó con Advsp SA, integrada por Agustín Vila, hijo de Daniel Vila, y Eduardo Vila, abogado de Supercanal; y con la Universidad del Congreso, propiedad de una fundación controlada por los empresarios, que busca un canal sin fines de lucro. Si prosperara, los mendocinos tendrán tres canales abiertos en Capital.
Para los canales sin fines de lucro se presentó también la fundación Uocra, que buscará legitimar Construir TV, que transmite gracias a un amparo judicial desde hace varios años. En este ámbito también se presentó el Sindicato Argentino de Televisión (SAT), otro de los nuevos en llegar a la oferta televisiva porteña, que desde el año próximo tendrá una grilla de no menos de 25 señales legales.
http://www.lanacion.com.ar/1790314-los- ... tv-abierta
Nada nuevo bajo el sol. Construir, CN23, 360TV, Canal 26, A24, C5N y One TV van a revalidar sus actuales licencias bajo la nueva normativa y en otras frecuencias. PPT presentará una propuesta que no será aprobada a menos que alevosamente se lo den a una sociedad fantasma de Gvirtz (se me ocurre Real Time Solutions S.A., que es la propietaria de Diario Registrado), porque en teoría Cristóbal López no puede tener más de una señal abierta. Quizá no, y se lo rechacen, lo cual sería correcto.
¿Y qué más? A lo sumo llegará Crónica TV en calidad SD y un canal temático que prepare Underground. A Perfil le van a dar solo un canal. Y SATSAID, ¿qué puede proponer? ¿un canal tipo Magazine? No se si vieron el programa "Imagen de Trabajo" pero es muy aburrido. La Universidad donde están metidos Vila y Manzano es otro curro. En fin... pocas novedades. Con el anterior concurso que fue cancelado espantaron a muchos que pusieron dinero y confiaron en AFSCA. Yo banco el proyecto de TDA, a los funcionarios y a la gente que trabaja en los medios, pero hay que tener mayor seriedad a la hora de realizar convocatorias y concursos por licencias. Es un espacio concedido a los privados por 10 años que debe garantizar que el espectro esté libre de interferencias, sin canales ocupando más de un espacio, distribución equitativa de licencias en todas las ciudades del país y más facilidad de acceso a las organizaciones de menores recursos (no hablo de Barricada especificamente, ya que ellos empezaron a transmitir sin consultar, sino de gente como Telecreativa, Radiovisión o el canal de Berazategui que dan un buen servicio a la comunidad). El tema es complejo y no parecen abordarlo como corresponde.
Hay algo más que me gustaría: que permitan a empresas extranjeras participar de los concursos. Si bien no producen el 100% de los contenidos en el país, grandes multimedios como Turner, Fox, Walt Disney Company y AMC Networks emiten sus señales desde Buenos Aires. Me hubiese gustado que les permitieran participar a ellos, mediante la creación de otras sociedades ad-hoc con capitales argentinos y que garanticen mayor porcentaje de producción local pero con su propio contenido de películas, series y deportes extranjeros que le están faltando a la TDA para ser un poco más "comercial", más "popular", porque si bien la idea no es competir con el cable, nunca está de más aportar contenido de consumo masivo a la grilla digital.
Espero que esto nos termine beneficiando como usuarios, sumando y no restando.