ℹ Noticias TDA.

📰
jmah

Re: Noticias TDA.

#1371

Mensaje por jmah »

Último mensaje de la página anterior:

Yo vi la entrevista completa por el canal 25.2 sin problemas. No descartaría un problema de sincronismo o un corte de energía de alguna EDT. La nota no especifica en qué localidades fue la interrupción, para saber si la EDT recibe por fibra o satélite. En otra ocasión denunciaron lo mismo desde Canal 13 con la interrupción del programa de Lanata y resultó que no era censura sino que canales como el 9 de Paraná tenían pautado un programa local, y a su termino emitían PPT grabado.

[ Post made via Android ] Imagen

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
leonidas83glx

Re: Noticias TDA.

#1372

Mensaje por leonidas83glx »

Según muchos televidentes del programa ocurrió en muchos lugares del país, y justo en ese momento, así que creo que hubo un intento de censura.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
leonidas83glx

Re: Noticias TDA.

#1373

Mensaje por leonidas83glx »

HURACAN escribió:yo lo vi en amba por el 27.1 no se corto ni un segundo!!! por ahi se corto en alguna provincia por el 25.2

A ver gente, los problemas fueron reportados por gente del interior, acá si hicieran eso enseguida se les van al humo.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
UHF35

Re: Noticias TDA.

#1374

Mensaje por UHF35 »

leonidas83glx escribió:
HURACAN escribió:yo lo vi en amba por el 27.1 no se corto ni un segundo!!! por ahi se corto en alguna provincia por el 25.2

A ver gente, los problemas fueron reportados por gente del interior, acá si hicieran eso enseguida se les van al humo.

25.2 acá no se ha cortado nunca y Navarro suele denunciar que lo interrumpen, pero más orientado siempre al cable, como ser en Corrientes y Resistencia, y ojo que no se trata solo de CV, clientes de GigaRed hacian lo propio quejándose hace tiempo de tener pantalla negra en el digital de C5N durante el programa del domingo. Pero en cuanto a la TDA, posta que en Paraná nunca ha faltado desde que empezaron Navarro y C5N a ser referentes del periodismo "alternativo" ó más bien del poco periodismo real que queda junto a LS10 Radio del Plata, Rial y Aliberti; que el resto ya se ha transformado en propaladoras estatales. Incluso por acá, se han terminado las discontinuidades periódicas que había en el encodeo hasta meses atrás. Solo la TV-Pública ( :roll: ) presenta algún problema muy de vez en cuando y es destacable también la caída del volumen de datos que se envía en RT y que lo ha dejado con una imágen "sucia" al mejor estilo Youtube. También MUX 25 -unicamente- que porta a toda la gente "inconveniente" en palabras del titular de medios públicos, suele comportarse más inestable y señalar menor potencia que la triada 22-24.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
leonidas83glx

Re: Noticias TDA.

#1375

Mensaje por leonidas83glx »

Podría verificar en mi equipo FTA si es cierto eso, pero el mux TDA está codificado.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Jason2000

Re: Noticias TDA.

#1376

Mensaje por Jason2000 »

en el Galaxy 28 no está codificado, no sé en el Arsat 2, pero estimo que no.

[ Post realizado a través de Android ] Imagen

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
leonidas83glx

Re: Noticias TDA.

#1377

Mensaje por leonidas83glx »

MEDIOS COMUNITARIOS SE MOVILIZARON FRENTE AL ENACOM POR LAS DEUDAS DEL GOBIERNO

Con una promesa para la semana próxima

Después de horas de reclamar por “los millones de pesos adeudados” a radios y televisoras populares y alternativas, colaboradores del titular del Enacom, Miguel de Godoy, les dijeron que los recibirán. La vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación.


Por Ailín Bullentini

Las organizaciones que nuclean radios y televisoras comunitarias, populares y alternativas exigieron “con los bombos en la calle” que el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) pague los “millones de pesos adeudados” al sector, “cumpla con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual” y ejecute el presupuesto destinado en 2016 a medios sin fines de lucro, “habilite a los canales comunitarios que ganaron concursos” públicos en televisión digital y “cese la persecución legal y los decomisos”. Tras horas de protesta, funcionarios del organismo comprometieron a su titular, Miguel de Godoy, para una reunión con los comunicadores populares a concretarse la semana próxima.

Los colectivos de medios de comunicación audiovisual sin fines de lucro se reunieron ayer a la tarde en la puerta de las oficinas del Enacom, frente a la Legislatura porteña. Colgaron carteles de las rejas que encierran el edificio de Perú 106, en la Ciudad de Buenos Aires, tocaron bombos, entonaron canciones alusivas y exigieron en micrófonos abiertos al organismo gubernamental que “respete la ley”. Integran junto a medios gráficos autogestivos el espacio Interredes, “el reflejo de la necesidad de este tiempo de estar unidos para poder dar esta batalla juntos. Nos están ahogando financiera y políticamente”, advirtió Pamela Farina, de Red Colmena.

“Pedimos que ni más ni menos cumplan la ley. Nosotros hemos cumplido. Los que están fuera de la ley son ellos”, resumió Fabiana Arancibia, de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA).

El incumplimiento de la Ley 26.522 que señalan los medios comunitarios tiene que ver con el pago de partidas del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca) –creado por la LSCA– concursados, ganados y en algunos casos rendidos durante 2015 y la puesta en marcha de concursos que impliquen la ejecución del presupuesto destinado a ese fondo durante el año en curso. “Estamos bastante preocupados porque después de meses de reuniones no tuvimos respuestas y hubo promesas que hoy están incumplidas”, denunció Mariela Pugliese, del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco).

Existen radios y televisoras sin fines de lucro que concursaron y ganaron en 2015 líneas de recursos financieron propuestas desde el Fomeca. “Algunos cobraron una parte de la partida, pero la mayoría nada. Nos dijeron que nos iban a pagar, pero después dijeron que debían auditar las partidas, que en ese trabajo intervendría la Sigen, pero la plata sigue sin bajar”, recapituló Arancibia. En una de las tantas reuniones que compartieron, funcionarios del Enacom les recomendaron a los medios comunitarios que acudan a la Sigen a solicitar copuias de los expedientes que están siendo auditados. “Nos negaron el acceso, sin más explicaciones”, denunció Pugliese.

La “auditoría” sobre los expedientes de medios sin fines de lucro lleva más de tres meses y “se está eternizando”, advirtió Natalia Vinelli, del canal Barricada TV, que ganó por concurso una licencia en la TV digital abierta en la que aún no puede transmitir porque está intervenida por Canal 13. Sobre ese conflicto Enacom tampoco dio explicaciones. “Entendemos que la entrega de los FoMeCa fue transparente, nos evaluaron jurados independientes, nosotros rendimos, las rendiciones fueron siempre aceptadas y corregidas si fue necesario. Así que si ellos tienen problemas de carácter político con ese fondo por haber sido puesto en funcionamiento por la gestión anterior es problema de ellos, no nuestro”, sentenció.

Otro de los reclamos apunta al presupuesto que, también en base a lo que dicta la LSCA, el Enacom debe destinar en 2016 al fortalecimiento del sector sin fines de lucro de la comunicación. Son 200 millones de pesos de los que “aún no hay ni noticias”, advirtió Arancibia. “Y la situación de los medios comunitarios empeora mes a mes”, agregó Vinelli, quien leyó la situación desde “la concepción política que este gobierno tiene de los medios populares”: “Para ellos somos medios chicos, por algo la defensa y la reserva del 33 por ciento del espacio radioeléctrico para el sector no aparece en los 17 puntos que la Enacom sacó como preludio de la nueva ley de medios”.

“Juegan a cortarnos las piernas más que a matarnos; a ahogarnos financieramente, no darnos publicidad, limitar nuestro alcance, persiguiéndonos, porque ya hay casos de intimación y decomiso. Y no hay hasta ahora ni una sola propuesta positiva de acompañamiento del sector”, completó Pugliese.

FUENTE: PÁGINA 12

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Driver 1

Re: Noticias TDA.

#1378

Mensaje por Driver 1 »

REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCION DE REDES DE EMISORAS
DE RADIO Y TELEVISION ABIERTA.



ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES
Resolución 5264/2016
Bs. As., 07/07/2016
VISTO el Expediente N° 1461/2010 del registro de la ex AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, y
CONSIDERANDO:
Que por el Decreto N° 267, de fecha 29 de diciembre de 2015, se creó en el ámbito del MINISTERIO
DE COMUNICACIONES, el ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES, organismo autárquico
y descentralizado, como Autoridad de Aplicación de las Leyes N° 26.522 y 27.078, sus normas
modificatorias y reglamentarias, asumiendo las funciones y competencias de la ex AUTORIDAD
FEDERAL DE SERVICIOS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL y de la ex AUTORIDAD FEDERA
DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES.
Que con la unicidad regulatoria perseguida por el prenotado decreto, se procuró que a través de la
creación de un solo ente altamente especializado, se contemplen las particularidades propias de
la industria y se garantice, por un lado la independencia de los medios, pero, también la calidad y
desarrollo en las comunicaciones, generando condiciones de seguridad jurídica necesarias para
fomentar la realización de nuevas inversiones en el sector.
Que la introducción de algunas de las modificaciones incorporadas por el Decreto N° 267/15 guardó
relación, conforme surge de sus considerandos, con la falta de adaptación normativa a la
realidad de la industria y el mercado, ya sea por su obsolescencia sobreviniente o por su origen
alejado de la dinámica propia del sector.
Que entre las modificaciones introducidas a la Ley N° 26.522 debe señalarse la relativa a la sustitución
del artículo 63 de dicho cuerpo normativo, que prevé la vinculación de emisoras, a través de
la constitución de redes y mediante la retransmisión de programas.
Que los criterios de flexibilización introducidos a la prenotada norma pueden sintetizarse en la
eliminación de la obligación de que las redes se constituyan entre prestadores de un mismo tipo y
clase de servicio; en la ampliación de los porcentajes de programación a ser cubiertas por la red; y
a la estimación mensual como base del cálculo para el cumplimiento de dichos porcentajes, manteniendo
la flexibilidad de contemplar mayores tiempos de programación en aquellas redes que
propongan la asignación de cabeceras múltiples para la realización de los contenidos a difundir y
la posibilidad de constituir redes de radio y televisión abiertas, sin ningún tipo de limitación, para
la transmisión de acontecimientos de interés relevante.
Que el artículo 62 de la Ley N° 26.522 establece que las emisoras de radiodifusión integrantes de
una red, no podrán iniciar transmisiones simultáneas hasta no se hubiere acordado la correspondiente
autorización.
Que resulta necesario reglar el procedimiento para la solicitud de autorización de redes, como
así también para la regularización de las situaciones de vinculación de emisoras que carecen de
dicha autorización, con sujeción a los principios de celeridad, economía, sencillez y eficacia en los
trámites administrativos contemplados por el artículo 1°, inciso b), de la Ley N° 19.549.
Que el servicio Jurídico permanente del ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES ha tomado la
intervención de su competencia.
Que el DIRECTORIO del ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES ha acordado el dictado de la
presente, en su reunión de fecha 9 de junio de 2016, según consta en acta.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades acordadas por el Decreto N° 267/15 y el
Acta N° 1 del ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES, de fecha 5 de enero de 2016.
Por ello,
EL PRESIDENTE
DEL ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — APRUEBASE el REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCION DE REDES DE EMISORAS
DE RADIO Y TELEVISION ABIERTA, que como Anexo I forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO 2° — DEROGASE la Resolución N° 902-AFSCA/2015, de fecha 29 de septiembre de 2015.
ARTÍCULO 3° — Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCION NACIONAL DEL
REGISTRO OFICIAL y cumplido, archívese. — MIGUEL ANGEL DE GODOY, Presidente, Ente Nacional
de Comunicaciones.

ANEXO I
REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCION DE REDES DE EMISORAS DE RADIO
Y TELEVISION ABIERTA
ARTÍCULO 1° - Los titulares de licencias o autorizaciones para prestar los servicios de comunicación
audiovisual de frecuencia modulada, amplitud modulada y televisión abierta; de
permisos precarios y provisorios (cfr. Decreto N° 1357/89 - Resolución N° 341-COMFER/93 y
Resolución N° 2-AFSCA/09) y de emisoras reconocidas (cfr. Resolución N° 753-COMFER/06 y
Resolución N° 2-AFSCA/09) correspondientes al servicio de frecuencia modulada, localizados
en cualquier lugar del territorio nacional, que a partir de día la fecha de publicación del presente
Reglamento decidan operar en cualquiera de las redes de emisoras referidas por los artículos
62 y 63 de la Ley N° 26.522, deberán efectuar al ENACOM, con carácter previo al inicio de las
emisiones simultáneas,
a) Nota suscripta por el titular de la estación cabecera, solicitando autorización; adjuntando a la
misma:
b) Copia certificada por escribano público del convenio o contrato de creación de red vigente;
c) Individualización de la(s) estación(es) cabecera(s);
d) Las emisoras integrantes de la red;
e) Tipo de prestador (radio AM - FM o televisión);
f) El plazo de la contratación que las une en red, si lo hubiere;
g) Los porcentajes de retransmisión, con aclaración de si es una red simple o una red de emisoras
que opera con asignación de cabeceras múltiples;
h) Los horarios de transmisión simultánea;
i) La programación a retransmitir;
j) La programación de cada emisora.
Podrá darse inicio a las emisiones simultáneas, una vez acordada la autorización contemplada por
el artículo 62, primer párrafo de la Ley N° 26.522.
ARTÍCULO 2°.- Los sujetos indicados en el artículo precedente que al día de la fecha se encontraren
operando en redes de emisoras de las referidas por los artículos 62 y 63 de la Ley N° 26.522,
dentro del plazo de SESENTA (60) días hábiles computados a partir de la fecha de publicación del
presente Reglamento deberán presentar la documentación allí indicada.
ARTÍCULO 3°.- El ENACOM, dentro del plazo de SESENTA (60) días hábiles (cfr. Artículo 62 de
la Ley N° 26.522) se expedirá sobre las solicitudes contempladas en los artículo 1° y 2° precedentes;
en caso de silencio de la administración se tendrá por conferida la autorización, si las
solicitudes contaran con la totalidad de la información requerida en el artículo 1° del presente,
ajustada a las prescripciones de los artículos 62 y 63 de la Ley N° 26.522 y su modificatoria, y en
tanto no se encuentre pendiente de cumplimiento requerimiento que se le hubieren formulado
al presentante.
ARTÍCULO 4°.- Se considera que una red de emisoras opera con asignación de cabeceras múltiples,
cuando todas y cada una de las emisoras que la integran cuentan con recursos de doble
vínculo de telecomunicación que les permite la realización de aportes en vivo a la programación
común, con calidad radiofónica y desde su propia localización, y poder receptar, con igual calidad
de audio, los aportes realizados de la misma forma a la programación.
Los titulares de las emisoras integrantes de una red con asignación de cabeceras múltiples podrán
convenir libremente los modos, cuantías y proporciones de la participación de cada una de las
emisoras en los aportes de los recursos necesarios para la producción, distribución y emisión de
la programación común, como así también en relación a todos los sistemas de coordinación que
estimen necesarios a tal fin.
En el supuesto de solicitudes de autorización de conformación de una red de emisoras con
asignación de cabeceras múltiples, para la realización de los contenidos a difundir, el ENACOM
podrá admitir, por resolución fundada, un mayor porcentaje de tiempo de programación
en red que los contemplados por el artículo 63, inciso a), de la Ley N° 26.522 y su modificatoria,
como así también, la vinculación de emisoras de diversos tipos o clases de servicios,
en atención a las circunstancias de cada caso y a que el avance tecnológico aconseje la
incorporación de esa nueva modalidad en beneficio de las audiencias que se encuentren
involucradas.
ARTÍCULO 5°.- Las autorizaciones a que aluden los artículos precedentes, en todos los casos
se extenderán por el plazo de UN (1) año, y serán renovables automática y consecutivamente
por períodos anuales, a solicitud de los interesados formulada dentro del plazo de TREINTA
(30) días corridos anteriores a sus vencimientos, y se mantendrán en vigencia salvo pedido de
baja de la autorización otorgada a la red formulado por la emisora cabecera que la hubiese solicitado,
o que la Autoridad de Aplicación verifique en sumario administrativo el incumplimiento
de las condiciones establecidas en la ley, su reglamentación y la respectiva resolución autorizante.
ARTÍCULO 6°.- Quienes resulten ser los titulares de la emisora cabecera de las redes autorizadas
deberán informar al ENACOM las altas y bajas de las emisoras adheridas que la integran, dentro
de los DIEZ (10) días hábiles de producida la incorporación o cese, agregando la siguiente información
en el caso de incorporación a la red ya autorizada:
1. La identificación de la emisora que se incorpora a la red ya constituida.
2. Los horarios de transmisión simultánea;
3. La programación a retransmitir;
4. La programación propia de la emisora que se incorporó.
ARTÍCULO 7°.- A los efectos del artículo 63, inciso c), de la Ley N° 26.522, se entiende que el horario
central para los servicios televisivos del Área Metropolitana de Buenos Aires, entre las 20:00
horas y las 01:00 horas y para el resto del país entre las 7:00 horas y 9:00 horas, y entre las 12:00
horas y las 14:00 horas; y se establece el horario central para los servicios de radiodifusión entre
las 07:00 y las 10:00 horas.
ARTÍCULO 8°.- La emisión simultánea, continua y permanente, de una misma programación abierta
y gratuita, en una misma localización geográfica por parte de una emisora de radiodifusión
sonora por modulación de amplitud (AM) y otra emisora de radiodifusión sonora por modulación
de frecuencia (FM), siempre que sean operadas por quien revista la condición de ser el titular de
la licencia y/o del Permiso Precario y Provisorio y/o Reconocimiento (Res. 753-COMFER/06) de
ambas emisoras, no constituye una red de emisoras en los términos de los artículos 62 y 63 de la
Ley N° 26.522 y, por ende, no requiere autorización alguna.
e. 29/07/2016 N° 52626/16 v. 29/07/2016

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
leonidas83glx

Re: Noticias TDA.

#1379

Mensaje por leonidas83glx »

Otro round en la pelea por el espectro

El organismo decidió en mayo que decenas de firmas que brindan TV paga por aire debían dejar su lugar en el espectro supuestamente para promover la TDT. Ahora se retrocedió por la amenaza de juicios. El objetivo es cederles esas frecuencias a las telefónicas.


Por Fernando Krakowiak

La modalidad de ensayo y error como forma de aprendizaje se está volviendo una costumbre para el gobierno de Mauricio Macri. Luego de haber publicado el 26 de mayo una resolución que obligaba a los operadores de televisión codificada por aire a despejar la banda de 512 a 698 MHz en un plazo de dos años para promover en ese espectro la Televisión Digital Terrestre (TDT), el presidente del Ente Nacional de Comunicación (Enacom), Miguel de Godoy, decidió dar marcha atrás con la medida. Ahora quienes ocupan esa banda podrán quedarse hasta cuatro años y además se sumarán ahí los operadores codificados que vienen prestando servicio en la banda de 700 MHz (698 a 806 MHz), la cual quedará despejada para la telefonía móvil. De este modo, la banda que se iba a liberar para promover la TDT gratuita ahora se poblará de televisoras codificadas que emiten por aire (no por cable ni por satélite), las cuáles incluso entrarán en conflicto con las señales abiertas. La nueva resolución aclara además que si se deciden otorgar nuevas autorizaciones de uso de dichas frecuencias por licitación o concurso, los pliegos deberán prever que el prestador elegido se haga cargo de los costos de la migración correspondientes a las empresas que están ahí. Las únicas que estarían en condiciones de hacerse cargo de esos costos son las compañías de celulares. Por lo tanto, en el sector sospechan que en el mediano plazo esas frecuencias terminarán en manos de las telefónicas.

En la banda que va de 512 a 698 MHZ (canales 21 a 51) vienen operando hasta ahora canales de TDT en abierto y señales codificadas que también se emiten por aire. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, por ejemplo, las personas que tienen un televisor con receptor digital incorporado o un televisor analógico con un conversor digital pueden captar gratis en los canales 22 a 25 las señales públicas (Canal 7, Paka Paka, Encuentro, etc.) y en los canales 33, 34, 35 y 36 los espejos en digital de los canales analógicos 13, 9, 11 y 2, respectivamente, entre otras señales. Además, en esa banda operan televisoras codificadas por aire a lo largo de todo el país como Carboteco de Lobos, Cuyo Servycom S.A. de Mendoza, Televisión Multicanal Codificada de Córdoba, Cablevisión de La Plata, Rauch y Azul, Telecentro, Canal del Viento de Chubut, Antina TV en el Gran Buenos Aires, Las Flores Color Visión de Las Flores, Fortín Rural de 25 de mayo, TV Tandil y Siglo XXI de Villaguay, entre otras.

Enacom había decidido en mayo que estas últimas empresas tenían que migrar en dos años a una banda mucho más alta, que va de 12,2 a 12,7 GHz, desde la cual se les iba a hacer prácticamente imposible seguir prestando el mismo servicio, porque el alcance se limita a 15 kilómetros y es afectado por lluvia (como sucede con la televisión satelital). Por lo tanto, para mantener la misma cobertura que tienen ahora, los operadores codificados iban a tener que instalar entre 12 y 16 repetidoras, con un costo estimado de 500 mil dólares cada una, más los costos que implica la renovación de antenas y receptores. La inversión estimada de esa migración, según las empresas, podía ser de 12 millones de dólares por operador. Una cifra imposible de afrontar para ese tipo de firmas. De hecho, en ningún lugar del mundo se brinda radiodifusión en esa banda. Por lo tanto, las demandas judiciales se iban a multiplicar.

Lo más curioso era que en la resolución firmada por Miguel de Godoy se justificaba la medida para promover la TDT abierta (o TDA, como la bautizó el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner), Página/12 advirtió el 26 de mayo, al anticipar el contenido de dicha resolución, que resultaba difícil suponer que el gobierno de Macri liberara aquellas frecuencias para promover la TDT ya que en ese espacio podrían transmitirse decenas de canales de televisión abierta digital y hasta el momento no parecía haber demasiadas empresas interesadas en ofertar dinero en una licitación para quedarse con una porción del espectro en la que sólo pueden ofrecer un servicio gratuito que se financia con publicidad. Por lo tanto, lo más probable era que detrás de esa movida estuvieran las telefónicas, quienes vienen presionando desde hace tiempo para obtener más espectro para el servicio móvil.

A su vez, en esa resolución de mayo, De Godoy también obligaba a migrar a la banda de 12,2 a 12,7 GHz a los operadores codificados que tienen frecuencias en la banda de 700 MHz (698 a 806 MHz), la cual en 2014 fue asignada a la telefonía celular, aunque todavía no fue despejada del todo.

El presidente del Enacom ahora dio marcha atrás con la medida luego de que los operadores de televisión codificada por aire hicieran fila en el organismo para impugnarla, tal como se detalla en los considerandos de la nueva resolución publicada ayer. Lo que se hizo en esta ocasión fue ordenar que las televisoras codificadas que operan en la banda de 700 MHz, y debían migrar ahora, se vayan a la banda de 512 a 698 MHz en lugar de al segmento de 12,2 a 12,7 GHz, mientras que los operadores codificados que ya están en esa banda de 512 a 698 MHz, y debían migrar en dos años, demoren ese traslado cuatro años y cuando se muden los costos de la migración sean afrontados por quien ocupe su lugar en el espectro. De este modo, queda claro que allí no terminarán desembarcando radiodifusores de televisión abierta sino las telefónicas. En el sector coinciden que la migración a la banda de 12,2 a 12,7 GHz para brindar radiodifusión codificada no se concretará nunca y en todo caso lo que terminará pasando es que cuando las telcos avancen sobre la banda de 512 a 698 MHz lo que deberán hacer es negociar una indemnización con los operadores de televisión codificada por aire que están ocupando esas bandas para que las liberen.

FUENTE: PÁGINA 12

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
leonidas83glx

Re: Noticias TDA.

#1380

Mensaje por leonidas83glx »

Mariotto: "Volver a la televisión de pago es un retroceso total en nuestro derecho"

El diputado del Parlasur Gabriel Mariotto, dialogó con La Zurda Mágica (Radio Sur) sobre la rescisión del contrato de Fútbol para Todos (FPT) entre el gobierno y la AFA. El ex titular del FPT y vicegobernador de la provincia de Buenos Aires (2011-2015), habló también sobre la causa judicial en la que fue citado a indagatoria.

– El nacimiento del Futbol para Todos en 2009 ¿cómo se gestó? ¿cuándo se pensó en los foros de la Ley de Medios?

– Un capítulo de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) fue aportado por los distintos foros en donde se fue construyendo. Decía que los “acontecimientos deportivos de carácter relevante tenían que verse por televisión abierta”, en un contexto en el que los partidos de la selección jugando de local se veían por cable.

No había finales de tenis ni de básquet, ni de hockey, ni peleas por el título del mundo de box que se vieran por televisión abierta. Estábamos acostumbrados a verlos por el cable. Ese concepto de “acontecimientos deportivos por televisión abierta” era un avance democratizador.

Después hicimos un análisis certero y preciso de cómo era el negocio donde una empresa privada adquiría los derechos de televisación del campeonato de primera división y los pasaba por cable, por codificado. Después incluso ofendía, mostrando las tribunas en vez del partido.

Esa fue la semilla que nos hizo proponer que el Estado podía acceder a ese contrato, ser la contraparte de la AFA, comprarle los derechos y garantizar en las pantallas a todos los ciudadanos el acceso a ese contenido que hasta ese momento era restringido, y que los goles estaban a las diez de la noche.

Ahí surgió una propuesta que fue tomada por el gobierno y rápidamente se concretó en un contrato que durante ocho años se conoció como Fútbol para Todos (FPT). Al principio fueron los partidos de primera división, luego se incorporaron cinco partidos de los diez del Nacional B y pudimos disfrutar de una expresión de cultura popular sin tener que abarrotarnos en las casas de electrodomésticos, bares o hacer cola en estaciones de servicio para ver los partidos de nuestros equipos.

- ¿Cuál fue el legado y cuál es la deuda del FPT?

Lo mejor fue el cambio cultural. Podemos compartir con nuestras familias, con nuestros amigos, en televisión abierta, gratuita con alta definición. La Argentina accedió a la plataforma de televisión digital terrestre (TDA) los canales abiertos en donde se podía ver por alta definición Canal 7, en la ciudad de Buenos Aires.

Lo que hubiera sido ese cambio tecnológico, si se hubiera promovido la LSCA, en el paradigma anterior del esquema neoliberal , el acceso a la alta definición hubiera significado un costo terrible para los hogares, con mucha restricción en el acceso. Hay versiones que dicen que lo van a dejar en la TDA.

La peor es quizás no haber promovido con mayor intensidad la plataforma de la TDA, con nuevos concursos para nuevos canales no sólo en la ciudad de Buenos Aires, sino en todas las provincias del país. También que el sistema de TDA estuviera más difundido y el impacto en los hogares fuera más grande. No se impulsó de manera eficaz. Sí hay torres de transmisión, más de 70 que cubren el 80% del territorio nacional pero con poca recepción, aquí está la columna de lo que debe la gestión.

– Servini de Cubría te citó a indagatoria junto a otros funcionarios por desvío de fondos públicos. Te acusa de no haber hecho auditoría. ¿Esa auditoría se puede hacer ahora para identificar si hubo desmanejo del Estado o de los clubes?

– La denuncia tenia una serie de aspectos. Uno de ellos es que una vez ingresado el dinero a la AFA, el Estado no auditó el dinero. Cosa que no estaba en funciones de la Jefatura de Gabinete, ni de mi área – la coordinación de FPT- porque era un contrato, no un subsidio.

Esto quedó sin consideración en el fallo de la Doctora. Sí se nos acusa de haber compartido beneficios del auspicio del torneo, que en ese momento era IVECO. Esto es una interpretación errónea, por eso apelamos. El auspicio y el nombre del torneo, así como también la estática de publicidad, nunca estuvieron en cabeza del Estado. La AFA sólo le cede los derechos de televisación. La empresa IVECO pagaba la mitad del contrato en especie, en camiones. La AFA tuvo un gesto de cederle los camiones al Estado, y yo tuve la intervención de aceptar, previo dictamen de la Secretaria Legal y Técnica de Presidencia. Estamos todos procesados pero por el auspicio.

– ¿Esta situación es una persecución política de FPT?

– FPT ha sufrido una campaña de desprestigio muy grande. Se enmarca en una descalificación para poder implementar esta nota firmada por el gobierno y firmada por un alto porcentaje de clubes, donde le piden al Estado que se desentienda del contrato del FPT. Y así poder negociarlo con cadenas privadas.

Este desprestigio incluyó una causa. Como funcionario público yo no me rehúso a dar explicaciones a la justicia. Yo estoy orgulloso de haber sido el impulsor y el autor intelectual del ejercicio de ese derecho porque en plena LSCA, la libertad de expresión y el derecho a al información formaban parte de un eje gremial y académico pero era muy difícil poder transmitirlo a la ciudadanía. Cuando se logra sustanciar el FPT y uno prende la tele y puede ver el partido sin pagar ese ejercicio de los derechos se hace absolutamente visible. Sin Fútbol para Todos no hubiese habido Ley de Medios.

FPT sufre también la descalificación con el discurso de que con ese dinero se pueden comprar insumos para hospitales y tomógrafos. El Estado argentino terminó pagando 1.800 millones de pesos de un presupuesto de 180 mil billones. Entonces es el 0,01% del presupuesto que garantiza el acceso a los ciudadanos a contenidos de profundo valor de cultura popular.

Nadie subraya lo mismo respecto del financiamiento de otros aspectos de la cultura, que yo comparto en que hay que aportar. A mí no se me ocurriría decir que no pongan dinero en el Teatro Colón. A nadie se le ocurre cuestionar cuando el Estado invierte en una cultura de élite.

El problema se produce en una práctica cultural como la del fútbol, donde los chicos pueden ver a sus ídolos. Ni todos van al Museo de Arte Contemporáneo los fines de semana, ni van en lancha al Tigre o al Paraná, o a los shoppings. A veces con una tele y una antenita se puede ver un partido sin pagar una moneda.

Y ver 15 partidos los fines de semana no es sólo un entretenimiento sino también un compromiso con el deporte y con la pasión. Con el 0,01% del presupuesto este Estado revolucionario y transformador garantizó a los ciudadanos el acceso.

En términos de libertad de expresión, desde le Informe McBride y la Declaración de principios de libertad de expresión de Naciones Unidas se establece que el acceso a los contenidos tiene que ser gratis. Volver a la televisión de pago es un retroceso total en nuestro derecho, es como si quisieran volver a no pagar el aguinaldo o no pagar las vacaciones.

FUENTE: https://notas.org.ar/2016/07/27/mariott ... o-derecho/

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Fernando

Re: Noticias TDA.

#1381

Mensaje por Fernando »

Una buena para la gente de pocos recursos, o que no tiene para gastar en las empresas grandes, o que ni siquiera tiene ganas de contratarlas, una buena para los que tienen Antina que la empresa defienda el derecho a la gente a acceder a un servició lo más económico y de calidad; mientras otras empresas que se dedican a echar gente y eliminar canales porque no son del agrado del gobierno con el que se alinearon perjudican a los clientes, cuando en realidad deberían deberse a ellos.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Responder

Create an account or sign in to join the discussion

You need to be a member in order to post a reply

Create an account

Not a member? register to join our community
Members can start their own topics & subscribe to topics
It’s free and only takes a minute

Registrarse

Sign in

Volver a “✅ Noticias”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No User AvatarSemrush [Bot] y 0 invitados