Driver 1 escribió:jmah escribió:...........................
Insisto en que el fútbol no es un derecho. Está todo bien que sean fanáticos y lo vean, y que sea una pasión nacional, pero es un negociado que el Estado no debe convalidar. Imaginate que los cines fueran estatales y que se gastaran millones de dólares en televisar algunas películas taquilleras de Hollywood. Obviamente que todos estaríamos felices, ¿cómo no estarlo si nos regalan los últimos estrenos? Pero, a la larga, eso tiene un costo para el erario público. Y es costo, no inversión. La TDA fue una gran inversión y, salvando algunas fallas, funciona perfecto. Pero no me vengan con que el fútbol es un derecho porque no lo es.
Pareces el que quiere una placa Nvidia de las mejorcitas...
Un negocio que el estado no debe convalidar?
El estado (Todos) es parte del “negocio” del fútbol, como la seguridad, hasta los controles de la Inspección General de Justicia a la AFA desde antes de FPT, por ser el estado parte y hasta es parte en los controles antidóping (CeNARD). Ni hablar que son entidades públicas o sea para todos, no solo para el que puede.
Jmah, el estado no pone plata para ver fútbol Ingles, es para ver el fútbol local, tú comparación con ver cine de jolibú da asco, sin ir más lejos el estado pone plata para hacer cine (Local), no me vas a ver nunca en un cine y no por eso les voy a decir fanáticos o que devuelvan la guita como haces vos y el otro que te aplaude sin analizar nada.
Ya sé, ahora que te avive vas a decir q ue el cine no es un derecho y devuelvan la plata, pero si lo haces, definitivamente no entendés como funciona un país, en donde tienen que estar todos incluidos y no solo el que pueda pagar la entrada o el abono del cable...
...Al menos soy de los que piensa que nos merecemos más y no siempre menos con la escusa que lo que te quitan es para que el futuro sea mejor, ese futuro que nunca llega claro está.
Tal vez el ejemplo no fue el mejor o no me expliqué bien, pero mi idea es que si vos financiás algo que no es prioridad en un Estado en crisis o con deficiencias como ahora estás malgastando recursos. Respecto a la policía en los estadios creo que también debería delegarse en seguridad privada porque es en estos encuentros deportivos tan masivos donde se dan hechos de violencia avalados por los dirigentes que están en connivencia con los barras bravas y algunos políticos. Entonces que se ocupen los dirigentes y que se hagan cargo de las consecuencias legales. De todos modos se puede destinar Gendarmería para evitar enfrentamientos, aunque habría que aplicar el famoso AFA Plus que requería la huella digital, carnet, foto y todo tipo de registros en pos de la seguridad, algo que nunca se implementó.
Volviendo a la televisación yo me pregunto: ¿en qué país se subvenciona un negocio y un deporte masivo como es el fútbol? En EE.UU. la NBA, ¿tiene aportes del Estado? Según
esta nota son todos magnates que compran equipos a su gusto, y la televisación es privada. Y en el fútbol europeo ocurre algo similar (
ver acá).
Acá, aplicando un método similar, podés evitar que se subvencione con millones de pesos a un solo deporte. Creo que el Estado sí debe comprar los derechos de televisación de la Selección nacional y difundir deportes como hockey, basket, rugby, atletismo, ciclismo, etc. Algo de eso se planteó durante el lanzamiento de DeporTV, y fue una buena pantalla para los equipos de TNA o selecciones de Handball que de otro modo no hubieran tenido difusión. También las transmisiones de los Juegos Evita me parecieron una buena idea.
Pero yo creo que no debemos financiar a Boca, River, Independiente, etc. etc. Ellos tienen dinero de sobra con su negocio y podrían aliviarle un pesado gasto al Estado.
¿Cuál era el problema original? El oligopolio Clarín, junto a Torneos, tenían una concesión por tiempo indefinido de los derechos de televisión y no pagaban una suma acorde a las necesidades de los clubes, ni en relación a la cantidad de abonados de Cablevisión/Multicanal y DIRECTV. Jamás se permitió la entrada de otros socios en ese negocio, y le vendían el sistema codificado a quienes ellos querían, al precio que imponían. Nunca hubo una competencia real. Luego estalla la pelea Kirchnerismo- Magnetto y allí es donde aparece el Gobierno para comprar esos derechos. En un discurso la señora Kirchner dijo que "el Estado ganaría dinero con ese negocio", algo que nunca ocurrió. Ahora el sistema debería ser más transparente: licitar cada X cantidad de años, tener más controles de los fondos, evitar el lavado de dinero y la evasión, garantizar la gratuidad en una cláusula del contrato, etc.
Pero insisto en que no es un derecho el fútbol. Además qué tanta televisión si luego aparecerán miles de streamings pirata por internet. No es lo mismo, claro, pero si quiero ver la final de la UEFA Champions League, la Copa Libertadores o lo que fuere, y la Televisión Pública no compró los derechos, me jodo.
Y me parece que la inclusión no pasa por ver un partido de fútbol. Creo que hay otras prioridades pero sí me parece bien tener un canal deportivo y un canal público con mucha variedad de programación, no meter 8 encuentros de fútbol y nunca dejar espacio para otros deportes.