Último mensaje de la página anterior:
remarqué en rojo la ley 1972 porque me llama la atención que exista este decreto cuando yá se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N.º 26.522De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Es que ese decreto sólo regula las telecomunicaciones (no incluye radio y TV) y la nueva ley regulará esto, telecomunicaciones, dando lugar a la denominada "convergencia", pero las telcos que sean autorizadas a brindar servicio de TV se regirán por la ley 26.522 en cuanto a mercado y límite de licencias.
Ahora, se le dió montones de modificaciones a este proyecto, incluso las necesarias para que las telcos no compitan deslealmente con las cableras, así y todo para el multimedios Clarín sigue siendo una ley "ampliamente favorable a las telefónicas"
.
Ahora, se le dió montones de modificaciones a este proyecto, incluso las necesarias para que las telcos no compitan deslealmente con las cableras, así y todo para el multimedios Clarín sigue siendo una ley "ampliamente favorable a las telefónicas"

Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Última edición por Driver 1 el 05 Mar 2016, 06:53, editado 1 vez en total.
Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Si está regulado las telcos no tienen posibilidad de destruir a las cableras.
Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Última edición por Driver 1 el 05 Mar 2016, 06:53, editado 1 vez en total.
Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
El Senado de la Nación aprobó el proyecto de Argentina Digital
La Cámara alta aprobó, y giró a Diputados, el proyecto de ley de Argentina Digital que regula las telecomunicaciones fijas y móviles, las redes de conexión a internet y la televisión por satélite y por cable.
La iniciativa obtuvo 38 votos a favor del Frente para la Victoria, de sus aliados y del peronista pampeano Carlos Verna, mientras que el radicalismo, el justicialismo federal, PRO y UNEN juntaron 21 votos en contra.
El expediente será discutido mañana en la Cámara baja desde las 13.30 en el seno de la Comisión de Comunicaciones, para llevarlo al recinto la próxima semana.
El proyecto pretende garantizar la “completa neutralidad de las redes con la finalidad de posibilitar el acceso” de todos los argentinos “a los servicios de la información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas equitativas”.
La iniciativa tiene como objetivo apuntalar la competencia entre empresas de servicios, dado que una firma pyme o una cooperativa que provee internet podrá llegar a cualquier hogar del país aunque no tenga infraestructura propia.
Por ello, los clientes podrán elegir al prestador de los servicios sin importar cuál de ellos llega con infraestructura propia al hogar.
Asimismo, se establece que para el Estado argentino las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) resultan fundamentales para el desarrollo social y por ello debe garantizarse su acceso para todos los ciudadanos sin importar condiciones geográficas o socioeconómicas.
En otro sentido, se propone reestructurar los servicios incluidos en el concepto de “Servicio Universal” que deberán tener el mismo precio y la misma calidad en todo el país.
Además, define como “servicio público en competencia” a las TIC. El objeto de regulación incluye desde redes troncales hasta bocas de acceso de los hogares, mencionadas como “última milla” o “bucle local”.
Los TIC tendrán la obligación de suministrar acceso e interconexión a otros operadores.
Pero todo uso de infraestructura compartida deberá ser previamente autorizado por la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC), creada por esta ley.
Esa repartición también definirá qué operadores deben “desagregarse de la red local” o sea obligar a los que tienen una posición dominante a no brindar servicios domiciliarios y abrir su red a otros.
Además, el proyecto propone crear un Consejo Federal de las TIC.
El proyecto permite a las telefónicas ingresar al sector audiovisual, aunque mantiene ciertas restricciones para dar TV satelital.
La AFTIC determinará plazos y localidades en donde las telefónicas no podrán dar TV paga, para evitar que ingresen en las localidades más pequeñas.
Las telefónicas podrán dar televisión por cable, a través de las redes de los cableoperadores, ya que el nuevo proyecto establece que hay una obligación de interconexión “para y entre licenciatarios”, a las tarifas que fije el Estado.
El proyecto establece que los licenciatarios de servicios TIC “fijarán libremente sus precios, los que deberán ser justos y razonables” pero, a la vez, señala que esas tarifas podrán ser reguladas por la autoridad de aplicación “por razones de interés público”.
La AFTIC no sólo podrá fijar precios sino que, además, otorgará licencias, regulará la interconexión, fijará las condiciones en que los operadores abrirán sus redes a la competencia y dispondrá de los fondos del servicio universal.
Finalmente, tendrá a su cargo el manejo de la empresa Ar-Sat, el Correo Argentino, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y el Plan Argentina Conectada.
La presidenta de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, la jujeña kirchnerista Liliana Fellner, elogió que el proyecto busque la “convergencia” de todos los servicios conduzca a “una transformación de la actividad y de los servicios que antes se daban de forma separada y hoy se dan en conjunto”.
En cambio, el radical correntino Eugenio Artaza señaló que “las pymes miran con preocupación cómo esta ley les permitirá a las grandes telefónicas utilizar las redes de fibra óptica tendidas por los cables locales, mientras que los grandes grupos sólo tendieron cables de cobre”.
Por el contrario, el oficialista Aníbal Fernández dijo que “los que se oponen a la ley parten de una incuestionable ignorancia, en el mejor de lo casos”.
http://www.telam.com.ar/notas/201412/88 ... gital.html
La Cámara alta aprobó, y giró a Diputados, el proyecto de ley de Argentina Digital que regula las telecomunicaciones fijas y móviles, las redes de conexión a internet y la televisión por satélite y por cable.
La iniciativa obtuvo 38 votos a favor del Frente para la Victoria, de sus aliados y del peronista pampeano Carlos Verna, mientras que el radicalismo, el justicialismo federal, PRO y UNEN juntaron 21 votos en contra.
El expediente será discutido mañana en la Cámara baja desde las 13.30 en el seno de la Comisión de Comunicaciones, para llevarlo al recinto la próxima semana.
El proyecto pretende garantizar la “completa neutralidad de las redes con la finalidad de posibilitar el acceso” de todos los argentinos “a los servicios de la información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas equitativas”.
La iniciativa tiene como objetivo apuntalar la competencia entre empresas de servicios, dado que una firma pyme o una cooperativa que provee internet podrá llegar a cualquier hogar del país aunque no tenga infraestructura propia.
Por ello, los clientes podrán elegir al prestador de los servicios sin importar cuál de ellos llega con infraestructura propia al hogar.
Asimismo, se establece que para el Estado argentino las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) resultan fundamentales para el desarrollo social y por ello debe garantizarse su acceso para todos los ciudadanos sin importar condiciones geográficas o socioeconómicas.
En otro sentido, se propone reestructurar los servicios incluidos en el concepto de “Servicio Universal” que deberán tener el mismo precio y la misma calidad en todo el país.
Además, define como “servicio público en competencia” a las TIC. El objeto de regulación incluye desde redes troncales hasta bocas de acceso de los hogares, mencionadas como “última milla” o “bucle local”.
Los TIC tendrán la obligación de suministrar acceso e interconexión a otros operadores.
Pero todo uso de infraestructura compartida deberá ser previamente autorizado por la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC), creada por esta ley.
Esa repartición también definirá qué operadores deben “desagregarse de la red local” o sea obligar a los que tienen una posición dominante a no brindar servicios domiciliarios y abrir su red a otros.
Además, el proyecto propone crear un Consejo Federal de las TIC.
El proyecto permite a las telefónicas ingresar al sector audiovisual, aunque mantiene ciertas restricciones para dar TV satelital.
La AFTIC determinará plazos y localidades en donde las telefónicas no podrán dar TV paga, para evitar que ingresen en las localidades más pequeñas.
Las telefónicas podrán dar televisión por cable, a través de las redes de los cableoperadores, ya que el nuevo proyecto establece que hay una obligación de interconexión “para y entre licenciatarios”, a las tarifas que fije el Estado.
El proyecto establece que los licenciatarios de servicios TIC “fijarán libremente sus precios, los que deberán ser justos y razonables” pero, a la vez, señala que esas tarifas podrán ser reguladas por la autoridad de aplicación “por razones de interés público”.
La AFTIC no sólo podrá fijar precios sino que, además, otorgará licencias, regulará la interconexión, fijará las condiciones en que los operadores abrirán sus redes a la competencia y dispondrá de los fondos del servicio universal.
Finalmente, tendrá a su cargo el manejo de la empresa Ar-Sat, el Correo Argentino, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y el Plan Argentina Conectada.
La presidenta de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, la jujeña kirchnerista Liliana Fellner, elogió que el proyecto busque la “convergencia” de todos los servicios conduzca a “una transformación de la actividad y de los servicios que antes se daban de forma separada y hoy se dan en conjunto”.
En cambio, el radical correntino Eugenio Artaza señaló que “las pymes miran con preocupación cómo esta ley les permitirá a las grandes telefónicas utilizar las redes de fibra óptica tendidas por los cables locales, mientras que los grandes grupos sólo tendieron cables de cobre”.
Por el contrario, el oficialista Aníbal Fernández dijo que “los que se oponen a la ley parten de una incuestionable ignorancia, en el mejor de lo casos”.
http://www.telam.com.ar/notas/201412/88 ... gital.html
Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Diputados: la comisión emitió dictamen sobre el proyecto Argentina Digital
El proyecto de ley Argentina Digital, que regula las telecomunicaciones fijas y móviles, las redes de conexión a internet, la televisión por satélite y por cable, recibió hoy dictamen favorable de la Comisión de Comunicaciones de Diputados y quedó en condiciones de recibir sanción definitiva el próximo martes en sesión especial.

Tras más de cuatro horas de debate, la comisión presidida por el oficialista Mario Oporto, emitió el dictamen de mayoría con las firmas de los diputados del Frente para la Victoria y de sus aliados; en tanto que el arco opositor se dividió en varios dictámenes de minoría.
El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo -que fue votado anoche por el Senado con algunas modificaciones- fue defendido en la comisión por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y por el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner.
Capitanich dijo que la iniciativa propicia “la construcción de una Argentina Digital con una plataforma de calidad, garantizando su accesibilidad y la democratización plena de las comunicaciones”.
"La norma “establece la inviolabilidad de las comunicaciones y busca que los licenciatarios no incurran en prácticas anticompetitivas. Este normativa pretende adecuar a la Argentina a la necesidad de convergencia tecnológica“, aseveró.
En ese sentido, dijo que "esta ley promueve, estimula y posibilita el acceso de todos a los servicios de comunicación, en condiciones sociales y geográficas equitativas, independientemente de la ubicación de las personas”.
Por su parte, De Vido sostuvo que el proyecto "busca garantizar el libre acceso de todos a las comunicaciones, en condiciones sociales equitativas”.
"La iniciativa busca que a todos los hogares llegue el mejor cable, con la mejor infraestructura y calidad, a un precio justo; al tiempo que establece que los contenidos que lleguen a los usuarios sean absolutamente libres”, precisó el ministro.
De Vido agregó: "Con este proyecto venimos a consolidar lo que hemos construído y avalado en los últimos 12 años, con resultados fácticos”.
"Esta ley posibilita seguir desarrollando el rol del Estado como planificador del área de telecomunicaciones", aseveró el funcionario, quien destacó que la norma apunta además a "desarrollar la competencia y de la industria nacional, procurando el acceso universal a las tecnologías de la información para todos".
También, señaló que el texto declara como "servicio público esencial y estratégico el uso y acceso a redes de comunicación para licenciatarios del servicio de TICs" para "evitar la progresiva reducción de asimetrías" entre éstos.
A su turno, Berner destacó que los cambios incorporados en el Senado al proyecto "mejoraron la neutralidad de la red" y dijo que sirvieron para "resguardar aún más a las economías regionales, a las cooperativas y las Pymes respecto a -la posición dominante de- las grandes empresas".
Berner aseguró que esta reforma a la ley de telecomunicaciones "es clave" porque las normas que están en vigencia datan de 1972 "lo que nos pone en una situación compleja por el avance que ha tenido la Argentina en materia tecnológica".
"Esta iniciativa la construimos pensando en cada uno de los argentinos porque hoy el acceso a la conectividad es un servicio esencial", apuntó.
En ese marco, Berner destacó que este proyecto "protege la libertad de expresión" porque cada empresa que brinde el servicio de internet "no podrá variar la velocidad para acceder a cada una de las páginas".
Recordó que en la actualidad "hay un sector muy regulado que brinda el servicio de telefonía básica" y otro sector "sector sin licencias que presta servicios por afuera de la legislación vigente y sobre este tema estas trabajando".
Berner pidió que "no se busque en la ley algún beneficio para las grandes compañías telefónicas porque no lo encontrará. Se elimina la larga distancia, que es plata que dejamos de pagar los usuarios y plata que les deja de entrar a ellas".
Durante las exposiciones de los diputados, la radical Patricia De Ferrari se quejó porque el proyecto no fuera girado para su tratamiento a la comisión que preside, la de Defensa del Consumidor, y que no se haya invitado a participar de la reunión a representantes de los usuarios.
Para Oscar Martínez, del Frente Renovador, "el proyecto es inconstitucional porque no construye un marco regulatorio, sino una cesión de facultades al poder administrador".
Desde el PRO, el presidente del bloque, Federico Pinedo calificó a la reunión de comisión como "un simulacro de debate montado por el oficialismo" y remarcó que "el hecho de que el proyecto haya ingresado hoy a la Cámara y que ya se esté dictaminando en comisión es una ofensa a los que representamos, a la gente que nos votó".
El proyecto con media sanción del Senado apunta en su articulado a garantizar la "completa neutralidad de las redes con la finalidad de posibilitar el acceso" de todos los argentinos "a los servicios de la información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas equitativas".
Tiene como objetivo apuntalar la competencia entre empresas de servicios, dado que una firma pyme o una cooperativa que provee internet podrá llegar a cualquier hogar del país aunque no tenga infraestructura propia.
Por ello, los clientes podrán elegir al prestador de los servicios sin importar cuál de ellos llega con infraestructura propia al hogar.
http://www.telam.com.ar/notas/201412/88 ... gital.html
El proyecto de ley Argentina Digital, que regula las telecomunicaciones fijas y móviles, las redes de conexión a internet, la televisión por satélite y por cable, recibió hoy dictamen favorable de la Comisión de Comunicaciones de Diputados y quedó en condiciones de recibir sanción definitiva el próximo martes en sesión especial.

Tras más de cuatro horas de debate, la comisión presidida por el oficialista Mario Oporto, emitió el dictamen de mayoría con las firmas de los diputados del Frente para la Victoria y de sus aliados; en tanto que el arco opositor se dividió en varios dictámenes de minoría.
El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo -que fue votado anoche por el Senado con algunas modificaciones- fue defendido en la comisión por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y por el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner.
Capitanich dijo que la iniciativa propicia “la construcción de una Argentina Digital con una plataforma de calidad, garantizando su accesibilidad y la democratización plena de las comunicaciones”.
"La norma “establece la inviolabilidad de las comunicaciones y busca que los licenciatarios no incurran en prácticas anticompetitivas. Este normativa pretende adecuar a la Argentina a la necesidad de convergencia tecnológica“, aseveró.
En ese sentido, dijo que "esta ley promueve, estimula y posibilita el acceso de todos a los servicios de comunicación, en condiciones sociales y geográficas equitativas, independientemente de la ubicación de las personas”.
Por su parte, De Vido sostuvo que el proyecto "busca garantizar el libre acceso de todos a las comunicaciones, en condiciones sociales equitativas”.
"La iniciativa busca que a todos los hogares llegue el mejor cable, con la mejor infraestructura y calidad, a un precio justo; al tiempo que establece que los contenidos que lleguen a los usuarios sean absolutamente libres”, precisó el ministro.
De Vido agregó: "Con este proyecto venimos a consolidar lo que hemos construído y avalado en los últimos 12 años, con resultados fácticos”.
"Esta ley posibilita seguir desarrollando el rol del Estado como planificador del área de telecomunicaciones", aseveró el funcionario, quien destacó que la norma apunta además a "desarrollar la competencia y de la industria nacional, procurando el acceso universal a las tecnologías de la información para todos".
También, señaló que el texto declara como "servicio público esencial y estratégico el uso y acceso a redes de comunicación para licenciatarios del servicio de TICs" para "evitar la progresiva reducción de asimetrías" entre éstos.
A su turno, Berner destacó que los cambios incorporados en el Senado al proyecto "mejoraron la neutralidad de la red" y dijo que sirvieron para "resguardar aún más a las economías regionales, a las cooperativas y las Pymes respecto a -la posición dominante de- las grandes empresas".
Berner aseguró que esta reforma a la ley de telecomunicaciones "es clave" porque las normas que están en vigencia datan de 1972 "lo que nos pone en una situación compleja por el avance que ha tenido la Argentina en materia tecnológica".
"Esta iniciativa la construimos pensando en cada uno de los argentinos porque hoy el acceso a la conectividad es un servicio esencial", apuntó.
En ese marco, Berner destacó que este proyecto "protege la libertad de expresión" porque cada empresa que brinde el servicio de internet "no podrá variar la velocidad para acceder a cada una de las páginas".
Recordó que en la actualidad "hay un sector muy regulado que brinda el servicio de telefonía básica" y otro sector "sector sin licencias que presta servicios por afuera de la legislación vigente y sobre este tema estas trabajando".
Berner pidió que "no se busque en la ley algún beneficio para las grandes compañías telefónicas porque no lo encontrará. Se elimina la larga distancia, que es plata que dejamos de pagar los usuarios y plata que les deja de entrar a ellas".
Durante las exposiciones de los diputados, la radical Patricia De Ferrari se quejó porque el proyecto no fuera girado para su tratamiento a la comisión que preside, la de Defensa del Consumidor, y que no se haya invitado a participar de la reunión a representantes de los usuarios.
Para Oscar Martínez, del Frente Renovador, "el proyecto es inconstitucional porque no construye un marco regulatorio, sino una cesión de facultades al poder administrador".
Desde el PRO, el presidente del bloque, Federico Pinedo calificó a la reunión de comisión como "un simulacro de debate montado por el oficialismo" y remarcó que "el hecho de que el proyecto haya ingresado hoy a la Cámara y que ya se esté dictaminando en comisión es una ofensa a los que representamos, a la gente que nos votó".
El proyecto con media sanción del Senado apunta en su articulado a garantizar la "completa neutralidad de las redes con la finalidad de posibilitar el acceso" de todos los argentinos "a los servicios de la información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas equitativas".
Tiene como objetivo apuntalar la competencia entre empresas de servicios, dado que una firma pyme o una cooperativa que provee internet podrá llegar a cualquier hogar del país aunque no tenga infraestructura propia.
Por ello, los clientes podrán elegir al prestador de los servicios sin importar cuál de ellos llega con infraestructura propia al hogar.
http://www.telam.com.ar/notas/201412/88 ... gital.html
Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Acá está el texto definitivo como salió de senadores
http://www.senado.gov.ar/parlamentario/ ... ownloadPdf
http://www.senado.gov.ar/parlamentario/ ... ownloadPdf
Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Última edición por Driver 1 el 05 Mar 2016, 06:53, editado 1 vez en total.
Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
Nota sobre Argentina digital en Diario La Nación
FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/1752462-arge ... ad-perdida
Coincido con el dolape.
EDITO: Me olvide de poner la fuente xD
FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/1752462-arge ... ad-perdida
Coincido con el dolape.
EDITO: Me olvide de poner la fuente xD
Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Re: De Vido presentó nueva ley de "Telecomunicaciones"
No hay un pomo que les venga bien, con todas las modificaciones hechas incluso a pedido de la oposición. Y Pagni al hablar demuestra un fenomenal nivel de ignorancia, la ley no se mete con los contenidos ni la privacidad de las comunicaciones, ni Clarín recupera derechos.
Enlace: | |
BBCode: | |
HTML: | |
Ocultar enlaces al mensaje |
Create an account or sign in to join the discussion
You need to be a member in order to post a reply
Create an account
Not a member? register to join our community
Members can start their own topics & subscribe to topics
It’s free and only takes a minute
Sign in
-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados