más sobre Enacom
perdón si agregue noticias ya conocidas, no puedo hacer mucho con un celular.
pueden quitarlas
DECRETO DEFINIO LAS FUNCIONES Y LA CONFORMACION DEL CONSEJO FEDERAL DE COMUNICACIONES
05-AGO/2016
A través del Decreto presidencial 916, publicado en el Boletín Oficial este 5 de agosto, se definieron las misiones, funciones y como quedará constituido el Consejo Federal de Comunicaciones creado por el DNU 267/15 que modificó varios artículos de las Leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual y Argentina Digital, y que disolvió los consejos que funcionaban en los ex organismos AFSCA y AFTIC, reemplazados por el ENACOM.
El Consejo funcionará en el ámbito del Ministerio de Comunicaciones que conduce Oscar Aguad y se reunirá como mínimo cada 6 meses o extraordinariamente a solicitud de al menos el 25% de sus miembros.
Respecto a su conformación el artículo 2º del Decreto lo define de la siguiente forma:
a. UN (1) representante de cada una de las provincias y de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. Dicha representación se corresponderá con la máxima autoridad política provincial y de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES en la materia;
b. UN (1) representante por las entidades que agrupan a los prestadores privados de carácter comercial que tengan su principal actividad en el ámbito de los servicios de radiodifusión, telecomunicaciones y digitalización;
c. UN (1) representante por las entidades que agrupen a los prestadores privados sin fines de lucro;
d. UN (1) representante por el CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL;
e. UN (1) representante por los medios públicos de todos los ámbitos y jurisdicciones;
f. UN (1) representante por entidades sindicales de los trabajadores de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones;
g. UN (1) representante por los Pueblos Originarios reconocidos ante el INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDÍGENAS (INAI);
h. DOS (2) representantes de las Asociaciones de Usuarios y Consumidores registradas con actuación en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de los Medios de Comunicación Audiovisual.
Los representantes designados durarán en el cargo 2 años en su función, se desempeñarán en forma honoraria y podrán ser sustituidos o removidos por el PODER EJECUTIVO NACIONAL a solicitud expresa de la misma entidad que los propuso.
ENACOM APROBO EL REGLAMENTO PARA CONSTITUIR REDES DE RADIO Y TV
01-AGO/2016
A través de la Resolución 5264, publicada en el Boletín Oficial el 29 de julio, el ENACOM aprobó REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCION DE REDES DE EMISORAS DE RADIO Y TELEVISION ABIERTA. Esta norma regla ambos sistemas de radiodifusión y sustituye a la Resolución 902/15 de la exAFSCA que sólo regulaba la consitución de redes para radio.
El cambio también es porque el texto del artículo 63 de la Ley 26.522 - que regula constitución de redes -, fue modificado por el DNU 267 de fines del año próximo pasado. El texto original de dicho establecía que la emisora afiliada solo podía retransmitir hasta un 30% de contenidos diarios, mientras que el vigente estipula la siguiente escala:
- Hasta un 30% de emisiones mensuales en estaciones ubicadas en ciudades con mas de un millón y medio de habitantes,
- Hasta un 40% de emisiones mensuales en estaciones ubicadase en ciudades de más de 600.000 habitantes, y
- Hasta un 50% de las emisiones mensuales en otras localidades.
Se mantiene la obligación de que la emisora afiliada no ceda la comercialización de la publicidad, como también la emisión de un noticiero local en horario central. Al respecto, el Reglamento define los siguiente horarios: el horario central para los servicios televisivos del Área Metropolitana de Buenos Aires, entre las 20:00 horas y las 01:00 horas; y para el resto del país entre las 7:00 horas y 9:00 horas, y entre las 12:00 horas y las 14:00 horas; y se establece el horario central para los servicios de radiodifusión sonora entre las 07:00 y las 10:00 horas.
Las emisiones simultáneas en AM y FM en una misma área de servicio operada por un mismo titular no requiere autorización.
Los interesados deben presentar la documentación dentro de los 60 días y la autorización se otorga ante el silencio del ENACOM en los siguientes 60 días hábiles. La autorización tiene un año de validez.
NUEVAS REGLAS PARA LA MIGRACION DEL UHF CODIFICADO DE LA BANDA DE 700
25-JUL/2016
El Enacom resolvió modificar las pautas y procedmientos para la liberación de la banda de 700 MHz. fijada para los licenciatarios del Servicio Complementario de Televisión Codificada (SCTVC) que ocupan esa porción del espectro. Ahora podrán continuar operando en la banda 512-698 Mhz. de manera condicional por 4 años o migrar de manera definitiva a la banda de 12,2 a 12,7 GHz. respetando el ancho de banda que en la actualidad tienen autorizado.
Así consta en la Resolución 6396 publicada en el Boletín Oficial el 22 de julio, que modifica y deroga varios artículos de su similar 2531/16 que obligaba la migración hacia la banda de 12,2-12,7 GHz. para estos servicios de televisión por suscripción.
El cambio obedece a varios recursos presentadas por licenciatarios e incluso de la Asociación de Televisión por Cable, que cuestionaron la migración a la banda de 12,2-12,7 GHz. al argumentar la escasa utilización de la nueva banda en el ámbito internacional, la ausencia de proveedores de equipamiento para la implementación de los sistemas y las diferencias sustanciales que se verifican en la modalidad de recepción (línea de vista).
Es por ello que la Resolución 6396 indica que los interesados deberán presentarse dentro de los 10 días hábiles a fin de coordinar las nuevas frecuencias de operación de sus respectivos servicios, caso contrario el Enacom tendrá por tenida elegida la opción de migración a la banda de 12,2-12,7 GHz.
Asimismo la norma fija un plazo de migración de 4 años para "los que operan actualmente en la banda de 512 - 698 MHz., a la banda de 12,2 a 12,7 GHz, para prestar el Servicio de Radiodifusión por Suscripción mediante Vinculo Radioeléctrico”.
Por su parte, teniendo en cuenta que la banda de 512-698 MHz., en principio está atribuida a servicios de radiodifusión, el artículo 3º de la Resolución 6396 reglamenta el procedimiento para el caso de que frecuencias sean asignadas por concurso o licitación, previendo que "los respectivos pliegos de bases y condiciones que se elaboren, deberán prever que el prestador surgido del concurso se haga cargo de los costos de la migración". Los licenciatarios de SCTVC afectados deberían coordinar con el Enacom en un plazo de 90 días la migración de las frecuencias. En el mercado de la TV Paga entienden que la telefonía móvil avanzará en unos años más sobre esta porción del espectro radioeléctrico con lo cual deberán pagar por la liberación de las frecuencias.
La TV Digital pierde
Es sabido que la banda de 700 fue atribuida para telefonía móvil. Así quedó fijado por la Resolución 18 de 2014 de la entonces Secretaría de Comunicaciones del gobierno kirchnerista y ahora confirmada por la administración macrista.
Pero esta movida realizada por el Enacom para que los SCTVC sigan funcionando en la banda de 512-698 MHz. merma la posibilidad de habilitar nuevas estaciones de televisión en la norma digital. En las grandes urbes quedarán muy pocas frecuencias disponibles.
Pese a ello, aún está vigente la Resolución 25/15 de la AFSCA que dispone que para la banda de 470 a 608 Mhz. (canales 14 a 36) antes del apagón analógico previsto para 2019 los licenciatarios de SCTVC deberán operar un canal por cada 4 asignado originariamente. Claro que para ello es imperiosa la elaboración de un Plan de Frecuencias.
ENACOM RECIBIO LA VISITA DE FARBAP
25-JUL/2016
Durante la reunión abordaron la actualidad de las radios de baja potencia en el país y dialogaron acerca de proyectos de capacitación profesional.
Silvana Giudici, directora de Enacom, mantuvo una reunión con el presidente de la Federación Argentina de Radiodifusores de Baja Potencia (FARBAP), Héctor Ricardo Huarte.
En ella trataron temas relacionados a la actualidad de las radios del sector, en especial de aquellas que están situadas en zonas fronterizas. La Federación realizó una serie de visitas a las distintas dependencias de Enacom y mantuvo reuniones con otro de los miembros del Directorio del ente, Heber Martínez. Huarte destacó el trabajo de normalización de las radios de baja potencia a través de la Resolución 2488/16 que dispuso un plazo de 90 días para la regularización de los expedientes dando así respuesta a miles de emisoras del interior.
Finalmente, FARBAP dio a conocer su interés por firmar convenios con Enacom, el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) y las universidades nacionales en las carreras de locución para llevar al interior del país una capacitación que finalice con la certificación oficial, a través de un examen final.
Fuente: Enacom
JEFATURA DE GABINETE APROBO LA ESTRUCTURA DEL ENACOM
18-JUL/2016
El jefe Gabinete de Ministros Marcos Peña aprobó la estructura orgánica del primer nivel operativo del Ente Nacional de Comunicaciones que preside Miguel de Godoy. Esto sucede luego de crearse dicho organismo tras la fusión entre AFSCA y AFTIC dispuesta por el Decreto de Necesidad y Urgencia 267 de finales de 2015.
Así consta en la Decisión Administrativa 682 publicada en el Boletín Oficial el 15 de julio. El acto administrativo lleva la firma también del ministro de Comunicaciones Oscar Aguad.
La estructura aprobada consta de 4 direcciones generales y 8 direcciones nacionales, además de la presidencia, el directorio y la auditoría.
La norma faculta al titular del Enacom para que designe a los funcionarios que ocuparan cada una de las 12 direcciones aprobadas.
ENACOM PRESENTO INFORME SEMESTRAL DE GESTION
14-JUL/2016
El Ente Nacional de Comunicaciónes (ENaCom) divulgó en su página web un documento con el balance de sus primeros seis meses. “La readecuación del marco normativo, una nueva metodología de control de los servicios móviles y la puesta al día de los trámites y expedientes demorados son algunos de los principales resultados obtenidos”, resaltó el organismo que dirige Miguel de Godoy.
Allí se consigna que el organismo otorgó “105 licencias de radio, 70 Licencias Únicas Argentina Digital y 1.076 licencias de radioaficionados; autorizó además 27 transferencias societarias, realizó más de 61 mil mediciones del servicio de telefonía móvil, 4.600 comprobaciones técnicas y más de 600 inspecciones de los servicios postales”.
El informe completo está disponible en este enlace
http://www.enacom.gob.ar/multimedia/not ... 53_708.pdf
CON LA ABSTENCION K, LA BICAMERAL DESIGNO A DOS REPRESENTANTES DE LA OPOSICION EN EL ENACOM
04-JUL/2016
La Comisión Bicameral que controla la aplicación de las leyes de Medios y de Telecomunicaciones nombró al radical Miguel Giubergia y al massista Claudio Ambrosini en el ente creado por un DNU de Macri para reemplazar a la AFSCA y a la AFTIC.
La Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual designó este miércoles a dos representantes en el flamante Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), creado por el presidente Mauricio Macri a través de un decreto de necesidad y urgencia en reemplazo de la AFSCA y la AFTIC, las autoridades de aplicación que había creado el Congreso por iniciativa de la expresidenta Cristina Kirchner para controlar la aplicación de la Ley de Medios y de la Ley Argentina Digital (Telecomunicaciones), respectivamente.
Este DNU, además de modificar dichas leyes sin pasar por el Congreso, había removido a todos los directores de ambos organismos, incluyendo a aquellos designados por los legisladores.
Por eso el Parlamento, en el marco de un acuerdo entre la alianza oficialista Cambiemos y el Frente Renovador de Sergio Massa, avaló luego el DNU y aceptó avanzar con la designación de los representantes del Congreso en la ENACOM.
Así, el exdiputado radical Miguel Guibergia fue nombrado por el oficialismo, luego de haber integrado el directorio de la AFTIC. El Frente Renovador, en tanto, nombró a Claudio Ambrosini, quien fuera asesor de prensa de Sergio Massa.
El Frente para la Victoria, en cambio, se abstuvo de nombrar a su representante al objetar la validez del DNU de Macri.
Fuente: Telam
DECRETO OFICIALIZO EL PLAN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA TELEFONIA MOVIL
24-JUN/2016
El Ministerio de Comunicaciones aprobó el plan nacional destinado a desarrollar la competitividad y calidad en el mercado de servicios de comunicaciones móviles, con el objetivo de generar mayor oferta de servicios a precios "justos y razonables".
Mediante el Decreto 798/2016 se aprobó el Plan Nacional para el Desarrollo de Condiciones de Competitividad y Calidad de los Servicios de Comunicaciones Móviles y se detalló que "tendrá como eje estratégico favorecer una mayor eficiencia en el mercado con servicios de calidad y a precios justos y razonables".
Algunos puntos salientes:
El Gobierno concesionará terrazas, techos, torres, solares y cualquier otra instalación útil para antenas de celulares
Las empresas podrán instalar sus antenas de manera gratuita por cuatro años
El Gobierno quiere que las provincias, el Congreso, la Justicia, los municipios y las universidades también presten sus instalaciones
Según la norma, el ministerio deberá, en un plazo de 90 días, actualizar el Reglamento General de Clientes de los Servicios de Comunicaciones Móviles; actualizar el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas del Espectro Radioeléctrico para incrementar la disponibilidad de frecuencias para la prestación de servicios de comunicaciones móviles; y actualizar el Régimen de Portabilidad Numérica.
En tanto, en 60 días deberá elaborar protocolos de medición que permitan exteriorizar la percepción de calidad de los usuarios de los Servicios de Comunicaciones Móviles.
Asimismo, se estableció que como forma de incentivar el rápido despliegue de redes y la compartición de infraestructura, no se cobrará canon locativo por el plazo de un año por el uso de los inmuebles estatales en los que se instalen radiobases dentro de los tres meses de publicada esta resolución en la Ciudad de Buenos Aires, o dentro de los 6 meses en el resto del país.
Bajo la misma condición, dicho plazo se extenderá a tres años cuando la infraestructura se comparta entre dos licenciatarios de servicios móviles y a cuatro años cuando se comparta entre más de dos.
Para acceder a este beneficio los contratos deberán tener un plazo de duración mínimo de diez años y mantenerse el funcionamiento de las radiobases durante ese lapso.
Se conformará una Comisión de Seguimiento del Despliegue y Calidad de los Servicios de Radiocomunicaciones Móvil Celular (SRMC), de Telefonía Móvil (STM), de Comunicaciones Móviles (PCS) y de Comunicaciones Móviles Avanzadas (SCMA), que estará integrada por tres miembros designados por el Ente Nacional de Comunicaciones y tres del Ministerio de Comunicaciones.
La comisión se reunirá semanalmente con representantes de cada una de las empresas adjudicatarias de aquellos servicios y elevará un informe bimestral sobre la calidad y cobertura de los servicios.
En las áreas de cobertura de celdas que se encontraran saturadas en su capacidad de atención e interconexión de tráfico, los prestadores de servicios móviles deberán proceder en el plazo que se les fije desde la notificación, a la instalación de sistemas “wi-fi” para la descarga (“offloading”) del tráfico de datos, al despliegue de sistemas de densificación con pico celdas y micro celdas, y de maximización de la atención de tráfico “in-door”, sin perjuicio de las sanciones que puedan resultar de aplicación por el incumplimiento de las obligaciones de calidad de servicio.
Firmada por el presidente Mauricio Macri; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, la normativa señala que el Gobierno tiene "la obligación de proveer a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados".
Afirma además que "la política desarrollada en el sector de las telecomunicaciones a partir de 2003 no incentivó las inversiones del sector privado y favoreció por acción u omisión la paulatina concentración de las operaciones".
Fuente: Telam
OTORGARON AL GRUPO CLARIN Y TELECENTRO NUMERACION PARA PRESTAR TELEFONIA FIJA EN VARIAS CIUDADES
08-JUN/2016
El Enacom le asignó a PRIMA (PRIMERA RED INTERACTIVA DE MEDIOS ARGENTINOS SOCIEDAD ANONIMA), una empresa controlada por el Grupo Clarín, numeración geográfica para operar el servicio de telefonía local en ciudades de las Provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Mendoza y Santa Fé.
Así consta en la Resolución 3165 publicada en el Boletín Oficial del 2 de junio.
PRIMA posee la licencia para prestar los servicios de Telefonía Local, Telefonía de Larga Distancia Nacional e Internacional otorgada por la entonces Secretaría de Comunicaciones en el año 2002.
Entre las localidades cuya numeración fue otorgada se encuentraN Bahía Blanca, Campana, La Plata, Córdoba capital, Luján, Mar del Plata, Paraná, Santa Fé capital, Mendoza capital y Rosario.
En la misma resolución el Enacom asignó numeración para los servicios de cobro revertido automático (800) y cobro compartido (810).
Más detalles en el siguiente enlace:
https://www.boletinoficial.gob.ar/#!Det ... 6/20160602
En tanto en el Boletín Oficial del 3 de junio la Enacom publicó la Resolución 3170, a través de la cual asignó a TELECENTRO SOCIEDAD ANÓNIMA la numeración geográfica para operar telefonía local en varias ciudades de la provincia de Buenos Aires.
El detalle está disponible en este enlace:
https://www.boletinoficial.gob.ar/#!Det ... 3/20160603
PASAN LOS SISTEMAS DE TV UHF CODIFICADO A LA BANDA DE 12,2-12,7 GHZ.
27-MAY/2016
A través de la Resolución 2531 el Enacom resolvió que todos los operadores de televisión en UHF Codificada que operan en la bandas de 512 a 698 MHz. (canales 21 a 51) y de 698-806 MHz. (canales 52 a 69) deberán liberar sus frecuencias con lo cual se los autorizan a utilizar la banda de 12,2 a 12,7 GHz.
Asimismo, ésta última porción del espectro radioeléctrico fue autorizada además de la prestación del Servicio de Radiodifusión por Suscripción mediante Vínculo Radioeléctrico para el uso del Servicio Fijo de Transmisión de Datos y Valor Agregado.
La resolución fue firmada por el titular del organismo, Miguel De Godoy, y se publicó este jueves 26 de mayo en el Boletín Oficial.
La migración de la banda de 512-698 MHz. deberá ser realizada dentro de dos años. Los licenciatarios deberán presentarse en un plazo de 60 días en el Enacom a los fines de coordinar la migración de sus sistemas. Desde ya que las frecuencias liberadas son destinadas para televisión digital terrestre.
En tanto los licenciatarios que operen en la banda de 698-806 MHz. también deberán concurrir al ente de control pero en un plazo de 10 días. Esta porción fue atribuída en el año 2004 al Servicio Móvil Terrestre en lugar de Radiodifusión.
La norma contiene los requisitos técnicos que se deberán cumplir para la prestación del Servicio de Radiodifusión por Suscripción mediante Vínculo Radioeléctrico en la banda de 12,2 a 12,7 GHz.
ENACOM MODIFICO VARIAS RESOLUCIONES DE LA EX AFSCA Y FLEXIBILIZO CIERTAS OBLIGACIONES
26-MAY/2016
Así se desprende de las medidas contenidas en la Resolución de la Enacom 2484 publicada en el Boletín Oficial del 23 de mayo, al modificar y derogar resoluciones emitidas por la extinguida AFSCA.
Entre las medidas se elimina la obligación de informar a la audiencia o al televidente quienes son los titulares de la emisora, tal como lo exigía la Resolución 173/10.
Respecto a grilla de la programación se mantiene la obligación de presentarla, 10 días antes del comienzo del mes y hasta 10 posteriores. Antes era sólo los 10 días previos, tal como lo establecía el texto original de la Resolución 465/10.
En ese sentido, se aplica una tolerancia de 15 minutos en el cumplimiento de los horarios de inicio de los programas.
Por último, con relación al Registro de Publicidad para Televisión creado a través de la Resolución 983/13, se elimina la obligación de consignar en pantalla el origen de los spots. Además, a los avisos que no estén registrados se le da la chance de inscribirlo "hasta DIEZ (10) días corridos posteriores de finalizado el mes calendario de su emisión”.
De esta forma el actual gobierno sigue deskirchnerizando el marco regulatorio de la actividad audiovisual. Días atrás el Decreto 678 del presidente Mauricio Macri eliminó la obligación de identificar el inicio y el cierre de los espacios publicitarios.
El texto actualizado de estas normas y todas las vigentes que regulan la actividad audiovisual están disponibles en la Guía Normativa de Servicios de Comunicación Audiovisual.
NUEVO REGLAMENTO DE REGISTROS DE SERVICIOS DE VALOR AGREGADO - INTERNET
21-MAY/2016
El Enacom aprobó el Reglamento de Registro de Servicios TIC - Servicios de Valor Agregado, Acceso a Internet mediante la Resolución 2483/16 publicada en el Boletín Oficial el 18 de mayo.
La medida permite simplificar los procedimientos para la obtención de licencias y registro de estos servicios.
El Reglamento de Registro de Servicios TIC – Servicios de Valor Agregado, Acceso a Internet tiene por objeto establecer los principios que regirán el alta, baja o modificación del Registro de Servicios TIC (RESTIC) por parte de todo interesado en brindar Servicios de Valor Agregado - Acceso a Internet a terceros.
La norma exige que, previo a la inscripción en el RESTIC, los prestadores deben contar con la licencia habilitante para la prestación del Servicio de Valor Agregado - Acceso a Internet, conforme los términos y requisitos determinados en el reglamento.
En este sentido, dispone que la inscripción en el RESTIC implica el otorgamiento de Licencia Única Argentina Digital en caso de no contar con la misma. Por otro lado, establece que, si el prestador del Servicio de Valor Agregado - Acceso a Internet optara en el futuro por brindar otro Servicio TIC, deberá tramitar y cumplimentar los requisitos establecidos en el marco normativo vigente y sus normas complementarias y/o modificatorias.
Por último, el reglamento establece una serie de obligaciones que los prestadores de este servicio deberán cumplir, así como el régimen sancionatorio aplicable.
SE CONSTITUYO LA BICAMERAL QUE DEBERA DESIGNAR TRES DIRECTORES EN EL ENACOM
19-MAY/2016
Miguel Bazze quedó al frente de la comisión, que deberá designar tres directores en el organismo que fusionó a la AFSCA y la AFTIC. Hubo una discusión por la vicepresidencia.
En una tensa reunión, se constituyó este martes la comisión bicameral que debe designar a tres directores en el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), el organismo que fusionó a la AFSCA y la AFTIC bajo el decreto 267/2015.
La reunión estuvo a punto de fracasar por la ausencia de diputados y senadores del Frente para la Victoria, que llegaron a la Sala 6 pasada la media hora de tolerancia.
La bicameral quedó en manos del diputado nacional Miguel Bazze (UCR-Cambiemos), pero hubo una fuerte disputa entre el kirchnerismo y el Frente Renovador por la vicepresidencia.
Mientras que el massismo proponía al periodista Alejandro Grandinetti, el FpV postulaba a Eduardo Seminara, quien integró el directorio de la AFSCA en representación de las universidades.
Grandinetti mantuvo un cruce con la senadora Liliana Fellner (FpV), quien presidió la comisión hasta el año pasado y lo acusó de tener una “mala intención” dado que, según su criterio, la vicepresidencia correspondía a su bloque.
Finalmente, el hombre de Sergio Massa se quedó con el cargo, y Fellner, con la secretaría.
La bicameral designará a sus directores en el ENACOM en la próxima reunión, pues hasta este martes no había acuerdo hacia el interior de los bloques.
El directorio del nuevo ente estará integrado por un presidente, tres directores nombrados por el Poder Ejecutivo, y otros tres directores propuestos por la comisión en cuestión.
De esos tres integrantes, uno corresponderá a la primera minoría, uno a la segunda minoría y uno a la tercera minoría parlamentarias, por lo que habría lugares para Cambiemos, el Frente para la Victoria y el Frente Renovador.
Fuente: Parlamentario
EL DECRETO 678 ELIMINO LA OBLIGACION DE ANUNCIAR EL INICIO Y EL FINAL DE LOS ESPACIOS PUBLICITARIOS
18-MAY/2016
El poder ejecutivo resolvió suprimir el artículo de la normativa que obligaba a identificar las tandas publicitarias al inicio y al final como “espacio publicitario” que exigía su cumplimiento el Decreto 1225 que reglamenta la Ley 26.522. Así lo dispuso a través del Decreto 678 publicado en el Boletín Oficial del 16 de mayo.
Asimismo, el Poder Ejecutivo resolvió dejar sin efecto otra exigencia de la Reglamentación, esto es la que obligaba a las radios a informar la hora oficial dos veces por hora y a los canales de televisión colocar esa información en la parte inferior de la pantalla durante los espacios de programación.
Respecto a la no obligación de identidicar las tandas comerciales, la decisión se argumenta en que “la inserción de placas y la mención oral mediante las cuales se identifica el inicio y el final del 'espacio publicitario' no resultan medios indispensables ni suficientes” para su fin inicial, que era distinguir la publicidad del resto de la programación.
No obstante, en los considerandos se aclara que esta medida se adopta “sin perjuicio de las obligaciones de los licenciatarios y titulares de registros de señales de respetar la separación de la publicidad respecto de la programación y el tiempo que destinan a ella”.
Por otra parte, el Ejecutivo sustituyó el artículo 76 de la Reglamentación aprobada por Decreto 1225/10: “Las emisoras de televisión abierta y de radiodifusión sonora podrán informar la hora oficial, brindada por el Observatorio Naval Buenos Aires del ámbito del Servicio de Hidrografía Naval, de conformidad con los términos del decreto N° 1792 del 19 de julio de 1983”.
El artículo ahora modificado también indicaba originalmente que “la exhibición de la hora oficial se podrá efectuar de manera continuada o por períodos no inferiores a los 60 segundos, con intervalos de hasta 5 minutos”, y obligaba a las radios a “informar la hora oficial dos veces por hora, anteponiendo un sonido distintivo que permita identificar la información horaria".
En este caso, se explicó que la decisión de cambiar esta parte de la ley de medios se basó en que “con el advenimiento de las nuevas tecnologías, han devenido anacrónicos los métodos elegidos normativamente para que se brinde el servicio de hora oficial a la población en general”.
“Adicionalmente, corresponde señalar que el cumplimiento de las obligaciones de que trata el presente, por los licenciatarios de servicios de comunicación audiovisual, es susceptible de generar la disrupción de la unidad narrativa del contenido de programación de que se trata, en perjuicio de la audiencia, lo que torna necesaria la adaptación de la normativa en cuestión”, añade el texto del decreto publicado este lunes por el Gobierno de Mauricio Macri.
GOBIERNO APROBO EL REGLAMENTO DE OPERADORES MOVILES VIRTUALES Y LE ABRE LA PUERTA AL CUADRUPLE PLAY
06-MAY/2016
EL GOBIERNO NACIONAL APROBÓ UN NUEVO REGLAMENTO PARA LOS OPERADORES MÓVILES VIRTUALES QUE PERMITIRÁ A EMPRESAS, CON O SIN INFRAESTRUCTURA PROPIA, DAR SERVICIOS DE COMUNICACIONES, TEMA ESPERADO TANTO POR LAS COOPERATIVAS TELEFÓNICAS COMO POR LAS EMPRESAS DE TELEVISIÓN POR CABLE, LO QUE INDUCIRÁ UNA MAYOR COMPETENCIA EN ESTE MERCADO.
"Las nuevas autoridades prometen generar una competencia en el sector que permita ofrecer al usuario calidad, precio y servicios con la modalidad de Operador Móvil Virtual y hace más de una década que las pymes, hijas de la liberalización de las telecomunicaciones, están esperando esta normativa para inversiones genuinas en Infraestructura que permitirán elegir a los usuarios entre múltiples Operadores Móviles", enfatizó el titular de Catip, Franco Cecchini.
La resolución que aprueba el reglamento de Operadores Móviles Virtuales (OMV) ya fue firmada por las autoridades del Ministerio de Comunicaciones, a cargo de Oscar Aguad, y la previsión es que el texto se publique durante esta semana en el Boletín Oficial.
Un operador móvil virtual es aquél que ofrece servicios sobre la red de otro, que en este caso son las empresas de telefonía móvil.
La figura del operador móvil virtual ya estaba contemplada en los decretos de apertura a la competencia, que datan del año 2000. La actividad fue reglamentada en el año 2014 por la entonces Autoridad Federal de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic) .
Ahora el Ministerio de Comunicaciones, modifica el reglamento anterior después de una ronda de consultas con los actores del mercado.
Tanto desde las cooperativas (una de cuyas federaciones ya presta servicios con esta modalidad) como desde las Pymes, a través de la Cámara de Telefonía (CATIP), señalaron que esperan conocer los detalles de este reglamento para definir las inversiones a realizar.
Franco Cecchini afirmó que los asociados a la cámara son "empresas competitivas, con servicios convergentes y dispuestas a invertir millones de dólares para brindar servicios móviles de última generación".
La estimación de Cecchini es que esta modalidad "puede alcanzar en un breve lapso una participación de mercado de entre 10 y 15%" del total actual de usuarios de móviles.
Además de la iniciativa "Nuestro", el OMV de la Federación de Cooperativas Telefónicas del Sur (Fecosur), otro grupo liderado por las cooperativas de Santa Rosa, La Pampa; Telviso; Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe y Telpin, tienen un modelo de negocios para ofrecer el servicio móvil a sus actuales asociados que consumen telefonía fija, internet y televisión.
También los grandes operadores de televisión paga, como Cablevisión y Telecentro, pueden convertirse en los primeros en ofrecer "cuádruple play" (televisión, internet, telefonía y ahora telefonía móvil).
Todos aquellos que se interesen en esta modalidad deberían invertir al menos en la plataforma tecnológica para dar el servicio, así como en equipos de datos y de conmutación (aquellos con los que se cursan las llamadas).
Uno de los incisos del reglamento, al que tuvo acceso Télam, aclara que los operadores de red (en este caso Movistar, Personal y Claro) deben asegurar a los "usuarios del Servicio de Comunicaciones Móviles (SCM) prestado por el Operador Móvil Virtual (OMV), un nivel de calidad de servicio equivalente al del Servicio de Comunicaciones Móviles (SCM) prestado por el Operador Móvil de Red (OMR) a sus usuarios".
Es decir que quienes se conviertan en OMVs, podrán dar la misma calidad del servicio que hoy las operadoras tradicionales ofrecen a sus clientes (voz, datos, internet).
No obstante lo cual al tener la posibilidad de utilizar sus propias infraestructuras, algunos de los potenciales OMVs consultados señalaron que podrían "hacer wifi offload para el servicio de datos".
Es decir que en lugar de usar la red LTE (4G) utilizarán una red inalámbrica (wifi) de prestación constante (carrier class) para transportar los datos o simplemente para el servicio de internet móvil.
Fuente: Telam
TELEFONICAS MOVILES PROBARAN EN LUMINARIAS PUBLICAS DE CABA PARA MEJORAR LA SEÑAL
02-MAY/2016
El plan alcanza los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución como punto de partida geográfico para la implementación de proyectos de despliegue de red en todo el país.
El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, el presidente de Enacom, Miguel de Godoy, y los representantes de Telefónica Móviles S.A, Telecom Personal S.A. y Amx Argentina S.A. participaron de la reunión por la firma de un convenio para mejorar la calidad de las comunicaciones móviles en la Comuna 1. Además, asistieron al encuentro la secretaria de Promoción de Inversiones, Clarisa Lifsic, el secretario de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Héctor Huici, y el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli.
"El acuerdo se establecerá como un caso testigo que servirá para ser aplicado luego a nivel local y nacional", explicó Aguad luego de la firma del convenio y agregó "el mismo tendrá como resultado una mejora sustancial de los servicios de telecomunicaciones móviles en la Comuna 1, que es una de las zonas de mayor densidad poblacional".
En este sentido, el jefe de gobierno porteño señaló: “lo de hoy es un gran avance, ya que teníamos grandes problemas con los servicios de comunicaciones y este convenio le va mejorar definitivamente el problema a la gente. Hoy, las comunicaciones son realmente elementales, así que poder trabajar para que esto prospere es un orgullo y una muestra de que si trabajamos juntos podemos mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.
"Queremos que las telecomunicaciones puedan tener un servicio acorde a los avances tecnológicos. Vamos a hacer todo lo posible para que el espacio público de la Ciudad de Buenos Aires tenga la mejor infraestructura" manifestó el ministro Eduardo Macchiavelli. La secretaria Clarisa Lifsic coincidió en que: “El sector público y privado trabajando en equipo, pueden lograr que las comunicaciones mejoren en todo el país”.
Algunas de las acciones que se realizarán para mejorar la calidad de los servicios de telecomunicaciones móviles serán: facilitar el otorgamiento de permisos de uso de luminarias de alumbrado público; utilización de la fibra óptica de GCBA y la ejecución de obras civiles para la instalación de infraestructura por parte de las empresas de telefonía; realización de mediciones de calidad de las comunicaciones del servicio de telefonía móvil conforme a protocolos estipulados, entre otras.
Fuente: Enacom
DENEGARON LICENCIA DE TELECOMUNICACIONES A UNA UTE QUE INTEGRA CRISTOBAL LOPEZ
22-ABR/2016
El Enacom que conduce Miguel de Godoy rechazó el pedido de adjudicación de una Licencia Única de Servicios de Telecomunicaciones y el registro de los servicios de Valor Agregado y Transmisión de Datos solicitado por IMPRESORA INTERNACIONAL DE VALORES S.A.I. Y C. - CASINO BUENOS AIRES S.A. UNIÓN TRANSITORIA DE EMPRESAS (CUIT 30-71183331-1). Casino Buenos Aires integra otra UTE que explota entre otros negocios el casino ubicado en dos barcos del barrio porteño de Puerto Madero.
Así consta en la Resolución 997 que fue publicada en el Boletín Oficial del 19 de abril. El trámite fue iniciado el año pasado.
En los fundamentos de la resolución se cita las limitaciones que fija el Código Civil y Comercial para las actividades de las UTE.
En efecto, uno de los considerandos del acto administrativo señala que "...esa limitación establecida en la normativa aplicable, impide que la Unión Transitoria de Empresas U.T.E en sí misma o por sí misma pueda obtener el otorgamiento de una licencia, la que debe ser otorgada a personas jurídicas con capacidad para ello", toda vez que las UTE "tiene una naturaleza jurídica particular, siendo su característica principal ser una manera de participación específica de cada empresa coligada en un aspecto parcial de la obra a realizar o servicio a prestar".
ENACOM APROBO LA PRIMERA APERTURA DE SU ESTRUCTURA
20-ABR/2016
Días atrás la Enacom publicó en su sitio web el acta completa Nº 3 correspondiente a la reunión del Directorio realizada el 3 de marzo.
http://www.enacom.gob.ar/multimedia/not ... 2_4893.pdf
Además de resolver numerosos expedientes, sus integrantes también aprobaron la primera apertura de la estructura del organismo, que deberá ser avalada por Decreto presidencial.
El organigrama propuesto es el siguiente (click en la imagen para ampliar):
ENACOM DEFINE REGLAS PARA LOS TRAMITES DE SOLICITUD DE LICENCIAS, TRANSFERENCIAS Y EXTENSIONES DE PLAZOS PARA LOS SISTEMAS DE TV POR SUSCRIPCION
11-ABR/2016
A través de la Resolución 427 el ENACOM fijó que el plazo de 90 días hábiles contemplado en las Leyes de S.C.A. y Argentina Digital para que se dé la aprobación tácita de transferencias de licencias o acciones o cuotas partes de sociedades, cualquiera fuere la fecha de inicio de la petición, se computará a partir del vencimiento de 60 días hábiles de publicada ésta norma. Cabe señalar que la Resolución 427 fue publicada en el Boletín Oficial del 6 de abril.
El último párrafo del artículo 1º aclara que en caso de existir observaciones el plazo de 90 días se contará desde que se hubieren considerado cumplidas por el organismo.
TV por Suscripción
Asimismo, la Resolución 427 definió un procedimiento para los sistemas de TV por suscripción (por vínculo físico y radioeléctrico) ahora convertidos en Licencia Unica Argentina Digital merced a las modificaciones realizadas por el DNU 267/15.
Esto alcanza a las solicitudes de adjudicación de licencias en trámite, de extensión del servicio, de prórroga de plazos de duración y transferencias de licencias o acciones o cuotas partes.
Para ello los interesados deberán presentar dentro de los 30 días hábiles una ratificación completando una Declaración Jurada con datos exigidos en el Decreto 764/00 - Reglamento de Licencias de Telecomunicaciones.
Por su parte la norma declara abstracto, con lo cual se archiva, el tratamiento de habilitación técnica que están pendientes de resolución. Para ello el ENACOM devolverá las garantías constituídas. Todo ello queda supeditado a la "debida registración administrativa y técnica de la localización territorial de sus servicios, deberán informar el área de cobertura originaria y, si las hubiere, las unidades territoriales complementarias y/o extensiones de aquella, en las que actualmente se encuentran prestando el servicio", según especifica el artículo 7º que agrega: "Estos informes deberán presentarse a través del aplicativo disponibles al efecto en la página web del ENACOM, a partir del 30 de abril de 2016, y dentro del plazo de SESENTA (60) días hábiles computados a partir de dicha fecha".
Actualizado 4 de mayo.
Ya se encuentra disponible el aplicativo web para que los licenciatarios de servicios de comunicación audiovisual por suscripción por vínculo físico y/o radioeléctrico informen el área de cobertura en las que se encuentran prestando el servicio.
El artículo 7º de la Resolución 427/16 determina que estos informes deberán presentarse a través del aplicativo disponible en la página web de Enacom, a partir del 30 de abril de 2016, y dentro del plazo de 60 días hábiles computados a partir de esa fecha.
En el siguiente enlace está disponible un manual de ayuda.
http://www.enacom.gob.ar/multimedia/not ... os/201605/
archivo_20160502111624_3041.pdf
En este enlace está disponible en registro
https://auth.afip.gob.ar/contribuyente_ ... sca_grilla
ENACOM FLEXIBILIZA LA EMISION DEL HIMNO Y LA LEYENDA DE FINALIZACION DEL HORARIO ATP
16-MAR/2016
Así lo dispuso el directorio de la ENACOM en una reunión celebrada el 1º de febrero. Es para la emisión del Himno Nacional Argentino y la leyenda que comunica la finalización del Horario Apto Para Todo Público.
De acuerdo a la Resolución 20 publicada en el Boletín Oficial del 11 de marzo, se dispuso una tolerancia de hasta 15 minutos para la emisión del Himno. Cabe recordar que la Ley 25.636 exige que "...todas las radiodifusoras y cadenas de televisión nacionales que hayan obtenido su correspondiente licencia, comiencen sus emisiones con la transmisión del Himno Nacional Argentino” y que “En aquellas difusoras que operen en forma continuada las veinticuatro horas, el himno lo deberán emitir a partir de la cero (0) hora del nuevo día”.
Uno de los considerandos de la medida señala que "...conforme las características propias de la actividad de los servicios de comunicación audiovisual y de las señales en muchos casos resulta dificultosa la sujeción estricta a los horarios en los que debe cumplirse con las obligaciones previstas en las normas citadas precedentemente", con lo cual "... resulta razonable flexibilizar las condiciones de cumplimiento de las referidas condiciones, a fin de garantizar su observancia en resguardo del interés público".
En tanto otro de los fundamentos aclara con respecto a la emisión de la leyenda que protege a la niñez que dicha flexibilización no implica en modo alguno la posibilidad de modificar el carácter y/o calificación de los contenidos a transmitirse.
ENACOM ACLARA DESDE CUANDO COMIENZAN LOS PLAZOS PARA LA APROBACION TACITA DE TRANSFERENCIA DE LICENCIAS
15-MAR/2016
En el Boletín Oficial del 9 de marzo la ENACOM que conduce Miguel de Godoy publicó la Resolución 18 a través de la cual aclara desde cuando comienza a correr los 90 días fijados para la aprobación tácita de transferencias de licencias o participaciones societarias en sociedades licenciatarias.
Esto en relación a los nuevos textos de los artículos 13 de la Ley 27.078 y 41 de la Ley 26.522, tras la modificación realizada por el DNU 267/15, que establecen que si ENACOM no hubiera rechazado expresamente la transferencia de licencias y de participaciones accionarias o cuotas sociales sobre sociedades licenciatarias dentro de los 90 días de comunicada, la misma se entenderá aprobada tácitamente, y quien corresponda podrá solicitar el registro a su nombre.
Por lo tanto, esta resolución aclara que "para que se configure la aprobación tácita de la transferencias de licencias y de participaciones accionarias o cuotas sociales sobre sociedades licenciatarias, se computarán a partir que el área sustantiva en la materia, se expida favorablemente respecto a que se encuentran reunidos los requisitos para su aprobación por parte del Directorio del ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES".
El artículo 2º de la Resolución 18 fija que este mecanismo "resulta de aplicación a las solicitudes de transferencias de licencias y de participaciones accionarias o cuotas sociales de sociedades licenciatarias que se formulen al amparo del régimen aprobado por el Decreto N° 267/15".
Mientras el artículo 3º de la norma señala que el ingreso de estas peticiones deberá ser informado al Directorio de la ENACOM en la primera reunión que se celebre con posterioridad a dicho ingreso.
ENACOM: ADJUDICO DOS CANALES DE TV DIGITAL AL GRUPO PERFIL, Y AVALO A LOS INGRESOS DE FINTECH EN TELECOM Y CABLEVISION EN NEXTEL
05-MAR/2016
Estas resoluciones fueron aprobadas por el directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) que preside Miguel de Godoy el jueves 3 de marzo.
Fintech tomará el control accionario de Telecom, al aprobarse la compra de la participación de Telecom Italia en el paquete accionario de Sofora, que controla Nortel y es dueña del 54% de las acciones de Telecom Argentina.
Fintech se queda entonces con el 68% del paquete accionario de Sofora y el Grupo Werthein retiene el 32% restante de Telecom Argentina.
Por su parte, también se aprobó la venta de Nextel del total del paquete accionario a Cablevisión, una empresa controlada por el Grupo Clarín.
A poco de asumir el gobierno de Mauricio Macri, por la resolución 64 del Ente nacional de Comunicaciones (ENACOM) se había resuelto revisar la decisión de la ex AFTIC que había vetado en octubre pasado la compra de la controlante de Telecom Argentina por el fondo Fintech. también se vetó entonces la compra de Nextel por Cablevisión. Ahora, el Enacom resolvió que se cumplieron los “requisitos reglamentarios”.
Por último, el Enacom también resolvió en favor de Editorial Perfil, a la que dio como ganadora de dos concursos para la asignación de frecuencias de televisión digital terrestre de alta potencia en la ciudad de Buenos Aires.
En noviembre, la ex Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audivisual (Afsca) “rechazó por inadmisibles” las ofertas presentadass y declaró “fracasados” los dos concursos en los que participaron los fundadores de Perfil.
Poco después, el Gobierno de Cristina Kirchner quiso volver a licitar las frecuencias, pero la Justicia hizo lugar a un recurso de mulidad solicitado y obtenido por Alberto y Jorge Fontevecchia, se paralizó ese proceso, situación que permaneció hasta el recambio del Gobierno. Ahora, el directorio macrista del ente que reemplazó a la AFSCA consideró admisibles las ofertas del Grupo Perfil y le asignó las frecuencias. Falta que sea publicado el Decreto firmado por el presidente Mauricio Macri.
BICAMERAL AVALO EL DNU QUE CREO EL ENACOM Y MODIFICO LAS LEYES DE S.C.A. Y ARGENTINA DIGITAL
26-FEB/2016
La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo declaró este jueves la validez del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que creó el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), rechazado de plano por el Frente para la Victoria.
Al igual que con el DNU que derogó la devolución del 15% coparticipable a las provincias, Cambiemos contó con el apoyo del diputado Raúl Pérez (Frente Renovador) y del senador Adolfo Rodríguez Saá (Interbloque Federal).
Al defender el decreto por el cual se disolvió a la AFSCA y la AFTIC, el diputado del Pro Pablo Tonelli explicó que ambos entes, creados por la Ley de Medios y la Ley Argentina Digital –respectivamente- “tienen superposición de competencias”.
Ello, consideró el macrista, “atenta contra la tendencia moderna de la convergencia”, la cual se verá “favorecida” con el nuevo ENACOM, “porque va a tener competencia en medios audiovisuales y en telecomunicaciones”.
Desde La Cámpora, el diputado Marcos Cleri insistió en que “es difícil comprender la necesidad y urgencia” de la reforma, y recordó que tanto la AFSCA como la AFTIC son “entes construidos por legislación nacional que garantizan la pluralidad de voces”.
Además, indicó que “esas dos leyes tenían representación federal” en sus respectivos directorios, pero ante todo, advirtió que con la creación del ENACOM “hay un solo beneficiado: el Grupo Clarín”.
Otra camporista, la senadora Anabel Fernández Sagasti, alertó que el nuevo organismo destinado a las telecomunicaciones “intenta ilegítimamente la remoción de las autoridades de la AFSCA y la AFTIC”, y que además “elimina los límites de las licencias” consagrados en el artículo 45, de la Ley de Medios que la Corte Suprema declaró constitucional.
Cambiemos alcanzó con el apoyo del peronismo disidente las ocho firmas para el dictamen, la misma cantidad que el Frente para la Victoria, por lo cual el presidente de la bicameral, el senador radical Luis Naidenoff, volvió a desempatar a favor del oficialismo.
Fuente: Parlamentario
PARECE QUE LA AFSCA DE SABBATELLA DEJO UNA DEUDA CON LOS MEDIOS COMUNITARIOS
03-FEB/2016
Para ver mas grande hacer click en este enlace:
https://pbs.twimg.com/media/CaKtaVeWwAAt-Xv.png:large
NUEVE MILITANTES DEL PARTIDO DE SABBATELLA DEBERAN SER REINCORPORADOS A LA EX AFSCA
30-ENE/2016
Nueve trabajadores de la Afsca cesanteados tras la intervención del organismo deberán ser restituidos en sus puestos de trabajo. La sala de feria de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dio a conocer ayer el fallo en el que hace lugar a una medida cautelar solicitada por los empleados de esa área, que consideran que detrás de su despedido hubo razones discriminatorias. La orden deberá ser cumplida en el plazo de cinco días hábiles. Los integrantes del tribunal dispusieron, además, declarar la competencia del fuero nacional del Trabajo para entender en la causa.
“Celebramos este fallo que le pone un poco de freno al atropello de este gobierno y esperamos que se cumpla la medida de forma inmediata”, sostuvo Martín Sabbatella, ex titular de la Afsca, tras conocer la decisión judicial. “Este fallo de la Justicia sienta un precedente importante a favor de los miles de trabajadores y trabajadoras que están siendo despedidos, en distintas dependencias del Estado, en todo el país por la única razón de ser militantes kirchneristas”, agregó.
Para el referente político de Nuevo Encuentro, “se trata de despidos claramente discriminatorios por persecución político-ideológica, que se basan única y exclusivamente en la filiación política de los empleados” ya que “en ningún caso se analizó el desempeño laboral”. Eso “es la expresión brutal de un gobierno autoritario y antidemocrático”, opinó Sabbatella, que fue destituído de su cargo mediante un decreto, ya que por ley debía continuar hasta el año 2017.
La resolución de la Cámara del Trabajo es en respuesta a una demanda presentada por los trabajadores patrocinados por el equipo de abogados y abogadas del Partido Nuevo Encuentro, durante la feria judicial, en la que se solicita “la inmediata reinstalación en el puesto de trabajo y el cobro de los salarios caídos de nueve compañeros trabajadores que fueran despedidos por razones políticas, en los términos del art. 1 de la Ley Nº 23.592 de Actos discriminatorios”.
Fuente: Página 12
El fallo completo está disponible en este enlace:
http://www.partidoencuentro.org.ar/advf ... 197d0b.pdf
PRIMERA RESOLUCION DE LA ENACOM: APROBO EL FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE ENTRADAS
20-ENE/2016
En el Boletín Oficial de ayer, 19 de enero, se publicó la Resolución Nº 1 del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) - el organismo que surgió tras la fusión de la AFSCA y la AFTIC por el Decreto 267/15 -, que aprobó el funcionamiento transitorio del Despacho y la Mesa de Entradas y Salidas hasta que se resuelva su estructura organizativa.
Esta decisión se tomó tras la reunión de directorio celebrada el 5 de enero en el que participaron Miguel de Godoy, Agustín Garzón, Hebe Martínez y Alejandro Pereyra.
De esta forma la Mesa de Entradas y Salidas del ENACON funcionará transitoriamente conforme al siguiente diagrama:
a) Todas las presentaciones vinculadas con la temática contenida en la Ley N° 27.078 Argentina Digital, sus modificatorias, reglamentarias y complementarias serán recibidas por la Mesa de Entradas y Salidas de la ex AFTIC, en la sede de Perú 103 piso 1°, de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, en el horario de 10 a 14, a las que se dará el registro de Trámite Externo (TRE).
a.1) Específicamente las referidas al Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales y asuntos vinculados, serán recibidas en la Mesa de Entradas de la Dirección Nacional de Servicios Postales de la ex AFTIC, sita en Tucumán 744, piso 5°, de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, en el horario de 10 a 14, a las que se dará el registro de Trámite Externo (TREDINASPO).
a.2) Los reclamos y denuncias de usuarios de servicios de telecomunicaciones continuarán siendo recibidos en el Centro de Atención al Usuario de la ex AFTIC sito en la calle Perú 598 de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, en el horario de 08:30 a 14:30, como así en los demás centros y puntos de atención al usuario en el interior del país.
b) Todas las presentaciones vinculadas con la temática contenida en la Ley N° 26.522 Servicio de Comunicación Audiovisual, sus modificatorias, reglamentarias y complementarias serán recibidas por la Mesa de Entradas y Salidas de la ex AFSCA, en la sede de Suipacha 765, piso 3°, de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, en el horario de 9 a 17, a las que se dará registro de Actuación.
c) La numeración de expedientes del ENACOM se efectuará a través de un registro único, llevado exclusivamente por la Mesa de Entradas y Salidas de la ex AFTIC, la que asistirá en la materia a la Mesa de Entradas y Salidas de la ex AFSCA cuando ésta lo solicite.
d) El archivo de las actuaciones con trámite concluido, hasta tanto se resuelva la estructura organizativa del ENACOM, continuará bajo la responsabilidad de las respectivas dependencias específicas de las ex AFTIC y ex AFSCA.
FORZARON EL INGRESO A LA OFICINA DE LA EX AFSCA DE BAHIA BLANCA, PERO NO ROBARON NADA
18-ENE/2016
Ayer (viernes 15) por la mañana, los trabajadores de la Delegación AFSCA, región Bahía Blanca, encontraron forzada la puerta de ingreso a la oficina regional del organismo.
La misma se encontraba abierta, con el cerrojo a dos vueltas de llave. Dentro de la oficina, si bien un primer relevamiento no arrojó ningún faltante de elementos, llamó la atención la disposición de algunos objetos de la oficina que fueron manipulados y colocados de una manera particular.
El coordinador regional, Damiano Shepherd, manifestó que “se trata de una situación preocupante, sobre todo teniendo en cuenta el momento que vive el organismo, con la intervención de facto del mismo y la falta de acatamiento de dos órdenes dispuestas por la justicia federal”.
Aseguró además que "el asunto no debería demorar en aclararse, ya que hay una cámara de seguridad municipal a pocos metros de la puerta de entrada a la Delegación”.
Por este motivo, se realizó una denuncia en la Policía Federal, con la intervención de la Fiscalía Federal Nº 2 de la ciudad de Bahía Blanca.
Fuente: La Nueva Provincia
http://www.radiodifusiondata.com.ar/201 ... .htm#10-08
[ Post realizado a través de Android ] 