Último mensaje de la página anterior:
http://www.lanacion.com.ar/1862382-baja ... o-nacional
-¿Bajan bastante respecto de los actuales?
-(Lombardi) Son un 40% más bajos, por ejemplo por dos horas el que se llevaba más de 80.000 pesos ahora cobrará 45.000 (todo con IVA incluido). Hemos sido muy cuidadosos en relación a los nombres porque no nos gusta simplificar la idea en un nombre si cobra poco o mucho. Pero sí hemos dicho y lo ratificamos ahora que había en Radio Nacional dos problemas. Uno, que eran escandalosamente. ¿Cómo decirlo para no ofender a nadie?
-¿Eran militantes?
-(Lombardi) Escandalosamente militantes de una voz única, sin ninguna pluralidad. Nosotros vamos a restaurar la profesionalidad y construir la multiplicidad de voces. Y segundo, los honorarios estaban muy por encima de lo que esos mismos periodistas cobrarían en otros lugares. Nosotros aborrecemos el linchamiento pero no nos parece mal publicar si son dineros públicos. Por lo tanto, estos son los techos. Por otro lado, firmaron contratos que son ilegales e ilegítimos.
-¿Qué va a pasar con esos contratos?
-(Lombardi) Esos contratos van a ser anulados.
-¿Ahora siguen todos al aire?
-(Lombardi) No, no, no. Hay una programación de transición de verano, con gente de la planta y algunos contratos que se prorrogaron en enero con una metodología que se llama reconducción de contratos, donde claramente se escuchan voces muy poco afines al gobierno.
-¿Ya hay más nombres definidos para los cargos aún vacantes?
-Más o menos oscilan en los que se han nombrado. Este es un equipo de trabajo.
- ¿Cuándo arrancan las nuevas programaciones?
-(Lombardi) La de la radio la anunciaremos el 15 de febrero y la del canal el 15 de marzo. Estamos seguros de que vamos a construir una grilla con gente que va a tener el tremendo honor de trabajar en la radio nacional de la Argentina. Ya estamos teniendo conversaciones.
-(Sigal) El Estado estuvo funcionando de una manera extraña con la lógica "qué antojo tenés, yo te lo satisfago". Un criterio absolutamente alejado de lo profesional, sobre todo en Radio Nacional. Ahí no se pasa la prueba profesional mínima, por ejemplo de consultar a todas las voces involucradas. Eso no es un tema ideológico, es profesional. Hay que buscar todas las fuentes. Además, no puede ser que el periodista tenga más protagonismo que el entrevistado. Eso no se permite en ningún medio profesional.
-Ahora en la radio tienen que armar 50 grillas, porque cada emisora tendrá que tener sus programas
-(Sigal) Hay que ir despacio porque la transformación es grande y venimos de malos hábitos. Nosotros no vamos a tomar medidas apresuradas para repetir los errores. Sería muy torpe que digamos que vamos hacer tal o cual cosa. también hay competencias provinciales.
- Seoane intentó convertir a Nacional en una cadena porteña
-(Lombardi) Es que las 48 radios no son meras repetidoras. Tiene que haber algunos programas centrales pero es escandaloso pretender que se transmita todo en cadena. Justamente ese es el camino que más se equivocó la administración anterior.
-(Pereira) Estos medios son un servicio. Por ejemplo, radio Nacional La Quiaca debe dar el servicio a los pobladores aislados de la Puna para decirles que va a ir una camioneta a buscarlos porque el río va a crecer. Quiero decir, los medios públicos también sirven para eso. Aparte de la circulación de las ideas que se quieran expresar. Esto no debe perderse de vista.
-El último tiempo, Canal 7 se convirtió básicamente en una pantalla deportiva, entre otras cosas porque tenía que absorber el Fútbol para Todos. Hay un índice de la calidad en televisión que elabora la Universidad Austral que considera como criterio de calidad en los canales abiertos generalistas la diversidad de géneros y contenidos. Tanto deporte le bajó la calidad al canal. ¿Cómo lo van a manejar?
-(Lombardi) Nosotros estamos trabajando en esto, pero podemos decir que vamos a concentrar los deportes los fines de semana. Como hacen las televisiones oficiales francesa o española -que yo miro mucho-. Para sacar la invasión del deporte en todos los horarios.
-Más aún teniendo como señal pública DeporTV
-(Lombardi) Más teniendo DeporTV que es una señal oficial también.
-¿Van a emitir los Juegos Olímpicos?
-(Lombardi) El canal no compró los derechos aún.
-(Sigal) Pero estamos conversando.
-(Lombardi) Pero podría decirte algo más. El canal lo que tiene son los derechos de los partidos de las eliminatorias del mundial de fútbol. No se si contarlo o no. Vamos entablar una negociación de los titulares de los derechos del fútbol -que son los mismos que tienen los juegos- para lograr una rebaja en los partidos de las Eliminatorias que nos parecen altos. El titular de los derechos es la empresa Torneos.
-¿Cuánto cuestan esos derechos?
-(Lombardi) 3.800.000 pesos más IVA por cada partido. Se compró el lote de partidos que llega hasta 2017. El contrato está firmado pero a nosotros nos parece alto el precio y vamos a proponer una renegociación. No juzgamos cómo se negoció antes, pero queremos revisarlo. Hasta ahora se jugaron cuatro partidos, en ninguno de esos partidos ni siquiera en el que se jugó contra Brasil la venta publicitaria alcanzó el costo de la emisión, por lo que creemos que es factible una renegociación con un descuento en el contrato.
-Entonces la emisión de los juegos está descartada.
-(Lombardi) No lo descarto, es una charla que tenemos que darnos. Por un lado queremos estimular a nuestros atletas y artistas pero estamos reflexionando sobre esto.
-Históricamente el noticiero de Canal 7 fue considerado conflictivo ¿Cómo será esta vez?
-(Sigal) Todavía tenemos que definir cómo va a estar armada la gerencia de noticias pero el criterio es el mismo: vamos por un alto profesionalismo. Queremos que el nuevo gerente represente la pluralidad de voces, las ganas de investigar. Una de las cosas que a mi me obsesiona es salir de la mediocridad en la que nos instaló el dogma, que la verdad es una sola. Nosotros como periodistas desafiamos eso.
Tengo la intención de armar una mesa de noticias donde confluya regularmente los gerentes periodísticos del canal, la radio y la agencia Télam para potenciar recursos y no nos superpongamos. Esta es otra cosa que caracterizó la época porque en todos lados se armaban cosas estancas con cámara y micrófono. No podemos desperdiciar recursos, tenemos que coordinar. Esa es una de las cosas que me encargó Hernán, no para disciplinar. No queremos bajar línea a la gente. En todo caso, la única línea que queremos bajar es que se haga periodismo. Tenemos los recursos, es maravilloso el Estado. El único límite somos nosotros. Tenemos que hacer las mejores coberturas.
-(Pereira) Tenemos que mejorar la convivencia entre los argentinos. Los medios se han dedicado a separar a la gente. De esa sabiduría provinciana de vagos de café que suelen decir cosas muy sabias me llegó esta idea:'Cuando vos estás con diarrea, ¿podés apreciar un amanecer bello?" Es muy difícil. Queremos que pase esta etapa, nos pasó esto estos doce años.
-¿Cómo fue el documental sobre Milagro Sala [Milagro en Jujuy, de 2007]?
-(Pereira) Yo he dedicado toda mi filmografía casi exclusivamente a Jujuy y Milagro Sala fue una emergente de la sociedad jujeña. Yo la conocí a Milagro en sus primeros años y a mi me impresionó mucho la obra que estaba llevando adelante.
-Cuando aún no era oficialista
-(Pereira) La conocí en una copa de leche en un barrio marginal de Jujuy que se llama Mariano Moreno. Eso fue creciendo y como todo personaje que surge en mi provincia me gusta documentarlo, me llamó la atención. Después tomó ella otro camino.
-¿Y cómo viviste esa transformación?
- (Pereira) Me dolió en el sentido de que fue una gran oportunidad perdida de las organizaciones sociales de Jujuy. Eso podría haber tenido otro camino pero se convirtió en una suerte de gobierno paralelo, muy clientelista. Lo que me demostró es que Jujuy siendo una provincia tan pequeña y periférica produce personajes muy significativos. Ahí también estuvo el Perro Santillán en un momento en que no se podía contestar al neoliberalismo él lo hizo de a caballo; tenemos a un grande de las letras latinoamericanas como Héctor Tizón... Jujuy es un pueblo muy amante de la libertad, ha peleado siempre por su libertad por el enclave geográfico donde está. Creo que ese lugar que ocupa la historia de Jujuy se vio reflejado en el cierre de campaña de Cambiemos que fue en ese lugar tan emblemático de la Quebrada de Humahuaca con un indio dando un grito de libertad. Es una síntesis de lo que es nuestro país, las raíces originarias y un Presidente que viene de otros lugares, de Europa. Voy a poner todo de mi para poder tener esa imagen federal en el espejo de la TV Pública.