RUMBO AL ESPACIO
Simularán el lanzamiento del Arsat-1

Andrés Rodríguez en la sala de control. Agencia CTyS
El satélite construido en Bariloche ya está en Guyana Francesa. El 16 de octubre es el lanzamiento al espacio.
DeBariloche
El Arsat-1, el satélite fabricado en Bariloche, será lanzado al espacio el 16 de octubre, pero antes habrá una simulación.
El ingeniero Andrés Rodríguez, jefe del proyecto Arsat-1 y uno de los tres argentinos que estarán en la sala de control de lanzamiento de Arianespace, anticipó que la semana que viene realizarán una preparación intensiva y, el viernes 10,
se simulará la puesta en órbita del satélite.
Rodríguez relató a la agencia CTyS que "el día 10 de octubre, todos los técnicos y la gente involucrada al lanzamiento escenificarán cada una de las tareas que se harán el 16 de octubre; se hará la cuenta regresiva, por ejemplo, pero también cada uno de los pasos en una jornada de trabajo que será muy ardua".
"
El lanzamiento está previsto para las 18 horas del jueves 16 de octubre, pero el procedimiento empezará diez horas antes, para realizar una serie de tareas y chequeos,
que van desde encender el satélite y dejarlo en una configuración para el lanzamiento, lo cual ya demora unas cuatro horas", describió el jefe del proyecto Arsat-1.
En tanto, la empresa encargada del lanzador deberá verificar las condiciones climáticas, principalmente de los vientos, para cerciorarse de que no dificulten la tarea de puesta en órbita.
Al mismo tiempo, en las horas previas al lanzamiento, se deberá verificar permanentemente el estado del Arsat-1 y del otro satélite que también estará ubicado en el mismo cohete (NdA: el Intelsat-30, que dará servicio a la empresa
DirecTV).
"Mientas el cohete está en tierra, se obtiene información en tiempo real del satélite por medio de un cable físico que va desde la parte superior del lanzador hasta la sala de control donde habrá cinco técnicos de INVAP", detalló el ingeniero Rodríguez.
Además,
se precisa asegurar que operen correctamente las cinco estaciones terrenas que, desde distintas partes del mundo, deberán aportar información imprescindible sobre el satélite durante sus primeras horas en el espacio. Si alguna de ellas fallara, hasta se podría postergar el lanzamiento.
Estas estaciones terrenas van a recibir señales del Arsat-1 y las transmitirán a la Estación Terrena de Benavídez, que es desde donde se controlará el satélite. "Habrá cinco estaciones terrenas dispuestas y listas, a la espera de que, 20 minutos después de la liberación del satélite del cohete, a 200 kilómetros de la Tierra, se reciban las primeras señales", comentó Rodríguez. Y agregó: "
Si no estuvieran listas, el satélite no podría empezar a transmitir y no se lo podría controlar desde Benavídez".
Con los tanques llenos
La carga de combustible se inició el viernes 27 de septiembre y culminó el 3 de octubre. Uno de los tanques se cargó con un componente oxidante y el otro, con hidracina.
Este viernes se realizó un encendido para chequear que todo esté funcionando después de la carga y la semana próxima se trasladará al Arsat-1 y a su copasajero (otro satélite) a la zona donde ya está el cohete y se harán la preparaciones para montarlos al mismo y efectuar los ensayos finales.
La hora en Guayana Francesa es la misma que en Argentina. "Se prevé que el lanzamiento se realice cerca de las 18, siendo que la ventana óptima de lanzamiento del 16 de octubre será de 51 minutos", mencionó Rodríguez.
"La ventana de lanzamiento óptima se establece en consideración de la energía solar que recibirán los satélites en sus primeras horas en el espacio, la cual será fundamental", explicó el ingeniero. Y agregó: "La ventana óptima va variando ligeramente día a día y, si no se dieran las condiciones adecuadas para realizar el lanzamiento el 16 de octubre, al día siguiente, la ventana comienza unos dos minutos después".
Fuera de la ventana óptima, el lanzamiento no se realiza. La puesta en órbita podría posponerse por vientos muy fuertes, aunque no se esperan para esta época del año,
o por cuestiones técnicas del lanzador, de alguno de los dos satélites que será propulsados por el cohete
o de las estaciones terrenas que estarán involucradas en la recepción de datos y control de ambos instrumentos a ser puestos en órbita.
Además del ingeniero Andrés Rodríguez, en la sala de control de lanzamiento también estarán presentes el jefe del proyecto Arsat-1 de Invap, Ignacio Grossi, y la encargada de la ingeniería en sistemas del satélite, Ana Caumo.
El ingeniero Rodríguez explicó las funciones que realizará cada uno de ellos en la sala de control de lanzamiento. "Por un lado, la responsable de la ingeniería de sistema del satélite, Ana Caumo, recibirá la información que le pasarán los cinco técnicos del Invap que estarán verificando en tiempo real el estado del Arsat-1; y ella tendrá un contacto permanente con el ingeniero Ignacio Grossi, que es el responsable de la elaboración y puesta en órbita del satélite por parte del Invap".
En tanto, Andrés Rodríguez suministrará toda la información que requiera el jefe de la misión de lanzamiento de Arianespace. Además, deberá corroborar el estado de las cinco estaciones terrenas que serán claves para recibir la información del satélite durante sus primeras horas y días en el espacio.
Los jefes de la misión Arsat-1 y los técnicos del Invap arriban este sábado a la estación espacial y estarán allí hasta días después del lanzamiento. "Los últimos días hay muchas actividades para hacer, tanto del lado de los encargados del lanzador, porque hay muchos procedimientos para poner en órbita un cohete enorme,
como para nosotros, que además cargamos con la tensión de estar terminando toda la primera etapa de nuestro proyecto", observó Rodríguez.
FUENTE:
RIO NEGRO