La radio digital y su situación en España
Publicado: 21 Abr 2015, 14:25
INTRODUCCIÓN
La transformación de los sistemas analógicos en digitales ha sido una de las principales revoluciones acontecidas en estos últimos años en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), permitiendo no sólo una mejora de la calidad de los servicios, sino además, un aumento espectacular en la diversidad de éstos. Este cambio también se ha producido en los servicios de difusión, como la radio y la televisión.
La televisión digital es una realidad que forma parte de nuestras vidas cotidianas a través de los distintos medios de distribución: cable, satélite, DSL y GPON (IPTV) y televisión terrenal (TDT). La TDT no sólo proporciona a los usuarios la posibilidad de recibir muchos más canales en su televisor a una calidad similar a la del DVD, sino también añadir interactividad. A finales del mes de abril de 2010 se produjo el “apagón analógico” de la televisión, cerrándose así definitivamente la emisión de señales analógicas y completando la migración al entorno de la TDT. Este “apagón” liberó una serie de frecuencias del espectro radioeléctrico que permitieron la aparición de varios canales de TDT. Además, el espectro adicional facilitará en el futuro próximo, el despliegue de redes móviles 4G/LTE. La radio digital representa para la radio digital terrestre, lo mismo que la TDT (Televisión Digital Terrestre) para la televisión.
Una de las razones por las que el paso a la TDT se aceleró fue el “apagón analógico”. Sin embargo, por el momento no hay previsto un apagón analógico para la radio y ambos sistemas es muy probable que convivan durante muchos años. En la TDT era importante desocupar las frecuencias utilizadas, tanto por el gran ancho de banda que ocupaban, como por su atractivo para ser utilizadas por las operadoras de telefonía móvil. En cambio, el espacio que utilizan las radios analógicas es muy inferior y, además, no puede ser utilizado con otros fines. Por lo tanto, no hay un incentivo común a todos los agentes de la industria para realizar un “apagón analógico”.
La radio digital terrestre, también conocida como radio DAB, emite en España desde hace 11 años. Sin embargo, a pesar de sus importantes mejoras en la calidad del sonido y en la recepción de la señal, esta tecnología está poco extendida entre los consumidores, a diferencia de la televisión digital terrestre (TDT). La causa principal de su baja difusión es la necesidad de contar con un receptor específico para poder escuchar su programación y la falta de incentivos para realizar un “apagón analógico” similar al de la TDT.
Los esfuerzos para crear un sistema de radiodifusión digital comenzaron durante la década de los 1980s. En Europa los estudios se canalizaron a través del proyecto Eureka 147 y el fin principal era la ganancia en calidad, dando lugar a DAB. En Estados Unidos, en cambio, la empresa Ibiquity lideró el diseño del nuevo sistema, teniendo como principal objetivo un sistema muy adaptativo que permitiera un cambio gradual de los receptores, dando lugar a IBOC. Actualmente, tal y como se muestra en la Figura 1, existen tres sistemas de radiodifusión digital: IBOC (In-band On-channel), DAB (Digital Audio Broadcasting) y DRM (Digital Radio Mondiale). IBOC se ha implantado con relativa facilidad en los países que adoptaron este sistema.
http://www.ramonmillan.com/tutoriales/radiodigital.php
La transformación de los sistemas analógicos en digitales ha sido una de las principales revoluciones acontecidas en estos últimos años en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), permitiendo no sólo una mejora de la calidad de los servicios, sino además, un aumento espectacular en la diversidad de éstos. Este cambio también se ha producido en los servicios de difusión, como la radio y la televisión.
La televisión digital es una realidad que forma parte de nuestras vidas cotidianas a través de los distintos medios de distribución: cable, satélite, DSL y GPON (IPTV) y televisión terrenal (TDT). La TDT no sólo proporciona a los usuarios la posibilidad de recibir muchos más canales en su televisor a una calidad similar a la del DVD, sino también añadir interactividad. A finales del mes de abril de 2010 se produjo el “apagón analógico” de la televisión, cerrándose así definitivamente la emisión de señales analógicas y completando la migración al entorno de la TDT. Este “apagón” liberó una serie de frecuencias del espectro radioeléctrico que permitieron la aparición de varios canales de TDT. Además, el espectro adicional facilitará en el futuro próximo, el despliegue de redes móviles 4G/LTE. La radio digital representa para la radio digital terrestre, lo mismo que la TDT (Televisión Digital Terrestre) para la televisión.
Una de las razones por las que el paso a la TDT se aceleró fue el “apagón analógico”. Sin embargo, por el momento no hay previsto un apagón analógico para la radio y ambos sistemas es muy probable que convivan durante muchos años. En la TDT era importante desocupar las frecuencias utilizadas, tanto por el gran ancho de banda que ocupaban, como por su atractivo para ser utilizadas por las operadoras de telefonía móvil. En cambio, el espacio que utilizan las radios analógicas es muy inferior y, además, no puede ser utilizado con otros fines. Por lo tanto, no hay un incentivo común a todos los agentes de la industria para realizar un “apagón analógico”.
La radio digital terrestre, también conocida como radio DAB, emite en España desde hace 11 años. Sin embargo, a pesar de sus importantes mejoras en la calidad del sonido y en la recepción de la señal, esta tecnología está poco extendida entre los consumidores, a diferencia de la televisión digital terrestre (TDT). La causa principal de su baja difusión es la necesidad de contar con un receptor específico para poder escuchar su programación y la falta de incentivos para realizar un “apagón analógico” similar al de la TDT.
Los esfuerzos para crear un sistema de radiodifusión digital comenzaron durante la década de los 1980s. En Europa los estudios se canalizaron a través del proyecto Eureka 147 y el fin principal era la ganancia en calidad, dando lugar a DAB. En Estados Unidos, en cambio, la empresa Ibiquity lideró el diseño del nuevo sistema, teniendo como principal objetivo un sistema muy adaptativo que permitiera un cambio gradual de los receptores, dando lugar a IBOC. Actualmente, tal y como se muestra en la Figura 1, existen tres sistemas de radiodifusión digital: IBOC (In-band On-channel), DAB (Digital Audio Broadcasting) y DRM (Digital Radio Mondiale). IBOC se ha implantado con relativa facilidad en los países que adoptaron este sistema.
http://www.ramonmillan.com/tutoriales/radiodigital.php