6 de octubre, 2017.
"Esta herramienta de alta tecnología apoyará en la planificación de proyectos de gran impacto en áreas como agricultura, salud y seguridad alimentaria".
El próximo lunes 9 de octubre, un poco después de medianoche (12:12 hora de la República Popular China), el satélite Sucre (VRSS-2) será lanzado al espacio desde el Centro Satelital de Jiuquan para continuar garantizando la independencia tecnológica y avanzar hacia la plena soberanía nacional.
La información la dio a conocer el ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, en una rueda de prensa en donde además estuvo acompañado por el presidente de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), Camilo Torres.
Roa destacó que una vez el satélite esté en órbita, Venezuela contará con una mejor herramienta para la planificación de proyectos de gran impacto en áreas como agricultura, salud, energía, seguridad alimentaria, gestión de riesgos socio-naturales y seguridad ciudadana, entre otras.
“Este satélite fotografiará la biodiversidad que existe en el país, fortalecerá la investigación de suelos y nos ayudará a precisar dónde deben hacerse las inversiones para maximizar la producción de alimentos y conservar nuestros recursos hídricos. Asimismo, impulsará la planificación catastral, detallando la ubicación de pendientes y terrenos óptimos para dar continuidad a la Misión Vivienda”, explicó el Ministro.
Por otra parte, resaltó que esta tecnología será utilizada para ayudar a preservar la Humanidad y proteger a la Patria. “Nuestro compromiso es alcanzar la total independencia. No basta con la libertad política, también necesitamos ser independientes en lo económico y en lo cultural”.
El ministro Roa anunció que trabajan en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura, el Instituto Nacional de Tierras y las misiones productivas para que continúen apoyando su labor en las imágenes que capturará el satélite Sucre. Con ellas se potenciará el sistema productivo agrícola, a través de la visualización de los suelos más aptos para la siembra.

El ministro Hugbel Roa, y el presidente de la ABAE, Camilo Torres, viajarán a China para el lanzamiento del satélite.

La ABAE trabaja para continuar impulsando la formación en el área espacial.

Más de 100 hombres y mujeres participaron en el Proyecto Sucre.

Venezuela está preparada para avanzar en la producción de nanosatélites y satélites como el Sucre.

Cada día, a las 10:30 -hora de Venezuela- el satélite tomará fotografías del territorio nacional.
Dos nuevos satélites
El presidente de la ABAE, Camilo Torres, anunció que en la agencia se encuentran trabajando para la realización de un segundo satélite de telecomunicaciones y un tercero de observación.
Detalló que con la experiencia de los más de 100 hombres y mujeres que participaron en el diseño, fabricación, ensamblaje y calibración del VRSS-2, Venezuela está preparada para avanzar en la producción de nanosatélites y satélites como el Sucre.
Este instrumento de alta tecnología será colocado en una órbita solar sincrónica (SSO por su sigla en inglés) a una distancia aproximada de 650 kilómetros de la Tierra. Desde allí, cada 24 horas, tomará fotografías del territorio nacional.
Fuente: CONATEL
__________________________________________________________________________________________________
Satélite Sucre: Herramienta para la planificación social de la Patria
8 de octubre, 2017.
"El proyecto, que inició en el año 2014, impulsa el desarrollo económico de la nación y la formación en materia espacial de ciudadanos venezolanos".
Luego de tres años de arduo trabajo, Venezuela incursiona nuevamente en el espacio. Esta vez con un segundo satélite de observación bautizado como Sucre (VRSS-2) que cuenta con una cámara de alta definición y otra infrarroja para realizar diagnóstico de suelos, recursos hídricos, levantamiento cartográfico y ayudar en la prevención de movimientos sismológicos.
El VRSS-2 es un satélite de órbita baja que orbitará a 650 Km de altura en trayectoria síncrona con el sol y recorrerá de norte a sur toda la Tierra. A diferencia del Simón Bolívar (VENESAT-1) y el Miranda (VRSS-1), éste dispositivo fue diseñado, ensamblado, integrado y probado de forma conjunta por ingenieros chinos y venezolanos gracias al contrato para la construcción, lanzamiento y pruebas del Sistema Satelital VRSS-2 que incluye transferencia tecnológica, firmado por el Gobierno Bolivariano con la empresa asiática Corporación Industrial Gran Muralla China (CGWIC, por su sigla en inglés).
Gracias a este convenio más de 100 profesionales, algunos desde China y otros en Venezuela, han impulsado su formación en materia espacial participando en las diferentes fases de desarrollo del programa. El objetivo es que este grupo de especialistas se conviertan en multiplicadores de esa enseñanza en suelo venezolano.
De acuerdo con Mariano Imbert, director del Programa Sucre de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), la vida útil de diseño del VRSS-2 es de cinco años, sin embargo por la confiabilidad de los componentes y subsistemas ese tiempo se podrá extender hasta dos años o más.
Éste satélite fue concebido como reemplazo del satélite Miranda, el cual fue lanzado en 2012 y ya en 2017 culmina su vida útil de diseño, sin embargo su tiempo de uso se podrá extender por un año o más de acuerdo a estimaciones preliminares. Destacó Imbert que para la ABAE y para el Estado venezolano es importante dar continuidad al programa de percepción remota que nació a partir del lanzamiento del VRSS-1, ya que actualmente diferentes instituciones y empresas del país utilizan las imágenes satelitales de forma continua.
Asimismo, el Director del Proyecto Sucre explicó que desde su lanzamiento este 9 de octubre, inició la fase de pruebas en órbita del satélite, tanto a nivel de plataforma como a nivel de carga útil. “Este periodo de pruebas culminará en Enero de 2018. Se espera que la entrega final del satélite sea a mediados de ese mismo mes, de acuerdo al contrato firmado originalmente que de hecho no ha tenido retrasos importantes”.
El Satélite Sucre fue lanzado desde la ciudad de Jiuquan, a las 12:13 horas aproximadamente (medio día en China y media noche en Venezuela), desde un cohete denominado Larga Marcha 2D (LM-2D) que tiene en su haber un total de 31 lanzamientos exitosos, con procesos de control de calidad rigurosos tanto en su construcción como en las pruebas en el sitio de lanzamiento.




Venezuela y su balance en materia satelital
“Luego del lanzamiento de los satélites Simón Bolívar (2008) y Miranda (2012) Venezuela ha logrado independizarse en gran medida de la adquisición o alquiler de capacidades satelitales provenientes del sector privado. Esto ha significado un gran ahorro para la nación, tanto para el sector de telecomunicaciones como para el área de percepción remota, ya que estos servicios que prestan empresas transnacionales tienen un costo muy elevado para la República anualmente”.
Esta valoración hecha por el Director del Proyecto Sucre confirma que el programa espacial venezolano ha logrado cumplir con su misión prioritaria : asegurar que el Estado tenga independencia en sus telecomunicaciones satelitales y en percepción remota, para diferentes aplicaciones.
“Es importante mencionar que Venezuela tiene una gran demanda de capacidades satelitales tanto en el área de telecomunicaciones como en percepción remota, por lo que con un solo satélite no se cubren todas las necesidades que se tienen, de manera que aún se requiere alquilar o adquirir capacidades de otros satélites pero en menor medida si comparamos la situación antes del lanzamiento de nuestros satélites”, detalló Imbert.
Por esta razón, para los próximos programas satelitales de telecomunicaciones ya la ABAE está trabajando con CANTV y otros usuarios de esta tecnología para llevar a cabo la planificación estratégica y poder cubrir con las demandas de telecomunicaciones con los próximos satélites.
Conatel: pieza fundamental en la carrera espacial
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MippCI), es el organismo facultado para solicitar ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) la órbita de este nuevo dispositivo.
Al momento de hacer la solicitud, el país interesado debe notificar qué clase de satélite desea poner en la órbita y posteriormente, se determina si éste no pondrá en riesgo la transmisión de aquellos que ya se encuentran en el espacio.
Una vez hecha la petición, la UIT envía a Conatel una lista de países -que poseen satélites cercanos a la órbita que recibirá al Sucre- para que se notifique el lanzamiento del nuevo dispositivo y éstos indiquen si las emisiones del mismo pueden interferir con las de los aparatos que ya se encuentran en el espacio.
Periodista: Andreína Ramos
Fotos: ABAE
Fuente: CONATEL
__________________________________________________________________________________________________
Planificación, seguridad y desarrollo: La misión del satélite Sucre.
17 de octubre, 2017.
"Este dispositivo, en órbita desde el 9 de octubre, otorga una mayor independencia a Venezuela al momento de obtener información geográfica de forma oportuna".

El satélite Sucre, en órbita desde el pasado 9 de octubre, permitirá a los venezolanos disponer de imágenes de gran valor científico que contribuirán con el desarrollo de la nación en aspectos tan importantes como alimentación, seguridad, planificación urbana y gestión de desastres naturales.
De acuerdo con Mariano Imbert, director del Programa Sucre, este dispositivo le otorga una mayor independencia a Venezuela al momento de obtener información geográfica de forma oportuna, sin tener que depender de una empresa transnacional para ello.
“El manejo de estos datos impacta directamente en aquellas tareas que requieren de las imágenes de forma constante, como sucede con los sectores agricultura y construcción, así como con la planificación urbana y el desarrollo de nuevas zonas residenciales e industriales. Por otra parte, impulsa la prospección de recursos naturales (petróleo, minería), fortalece la defensa de la nación, la administración de desastres y el uso de la tierra”, explicó Imbert.
El satélite, que tomará imágenes de alta precisión del territorio nacional cada cuatro días, será una de las principales herramientas del Estado para diagnosticar suelos, recursos hídricos, localizar cultivos ilícitos y efectuar levantamientos cartográficos a través de la percepción remota.
El ingeniero Enrique Luque, miembro del equipo venezolano que participó en el diseño, fabricación, ensamblaje y calibración del satélite Sucre, recordó que el espacio es un ambiente sumamente hostil, “por lo que al diseñar y operar productos en él exige capacidades científicas y de ingeniería de punta. Las posibilidades de desarrollo para el país, al aplicar esas tecnologías y experiencias adquiridas en misiones espaciales, incide positivamente en la calidad de vida de los ciudadanos y en la productividad de las actividades económicas en tierra”.

Imagen tomada por el satélite Sucre (Vrss-2) Puerto de La Guaira, imagen pancromática (Fuente: ABAE).

Satélite Sucre en etapa de ensamblaje y calibración. (Foto: ABAE)
De Venezuela para el mundo
Mariano Imbert informó que gracias a la participación de Venezuela en el programa internacional de atención a desastres mayores CHARTER, diversos países se han podido beneficiar de las imágenes satelitales del Miranda en los momentos en que se han presentado grandes desastres naturales.
“Entre ellos podemos mencionar los recientes huracanes y eventos producto de los efectos de la naturaleza en países del Caribe y parte de América del Norte, y otros eventos ocurridos desde 2016 hasta la fecha. Entre los países que se han beneficiado podemos mencionar: Antigua y Barbuda, Australia, Bahamas, Cuba, Ecuador, Haiti, Islas Turcas y Caicos, Rusia, Mozambique, Nepal, Panamá, Costa Rica, Afganistán, Nicaragua, Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana, República Popular China, entre otros”, señaló.
El satélite Sucre, al igual que el Miranda, luego de ser colocado y entregado en órbita, podrá obtener imágenes satelitales de cualquier parte del mundo utilizando cualquiera de las dos cámaras o inclusive ambas cámaras en simultáneo (alta resolución e infrarroja).
Este material se enviará a la Estación Terrena de Control y Recepción de Datos Satelitales (ubicada en la Base Aeroespacial Capitán Manuel Ríos -Baemari- localizada en el Municipio Autónomo Julián Mellado, del Estado Guárico) desde donde se descargarán las imágenes para luego enviarlas vía enlace de fibra óptica dedicado a Caracas, donde está ubicado el Sistema de Aplicaciones Terrestres (SAT) en La Carlota.
Fuente: CONATEL