Historia Satelital Argentina
Publicado: 01 Sep 2014, 13:17
Lo que intentaré hacer humildemente es una serie de informes sobre el pasado, presente y futuro (planeado) de los satélites argentinos, desde los de radioaficionados hasta los más poderosos de comunicaciones pasando por los climatológicos y de observación o datos.
En esta primer entrega veremos un poco de historia, mechamos presente y sobrevolamos posibles futuros, en el próximo nos metemos de lleno en la fascinante historia de los Nahuel/AMC 6, y para terminar veremos como van los ARSAT 1, 2 y 3, además de los futuros proyectos para bases lanzadoras propias.
Como sé que a muchos puede aburrilos, lo que hice fue dejar la info entera, pero a modo de resumen resalté y coloré las partes a mi entender más relacionadas a nuestros hobbys, comencemos...
La historia satelital argentina comenzó en enero de 1990 cuando el cohete Ariane dejó en órbita espacial al pequeño Lusat 1, el primer objeto argentino puesto en órbita. Fue la obra de radioaficionados pertenecientes a la filial argentina de AMSAT

El segundo fue Víctor-1 lanzado el 29 de agosto de 1996, con el cohete ruso Molnya para prever el tiempo y prognosis sobre el clima.
El primer satélite "profesional" de aplicaciones científicas (física del sol) fue el SAC-B, lanzado en cumplimiento del plan Espacial de CONAE en 1996. Esta misión fracasó porque el satélite no pudo desprenderse de la última etapa del lanzador, pero se logró probar el normal funcionamiento de todos los sistemas de a bordo, de modo que el acontecimiento se consideró un éxito para la tecnología empleada y para INVAP como constructor de satélites de observación terrestre o astronómica.
El satélite de Comunicaciones Nahuel 1-A llegó al espacio en enero de 1997 pero no fue hecho por argentinos.
El SAC-A fue puesto en órbita por el Transbordador Espacial estadounidense Endeavor el 14 de diciembre de 1998. El SAC-C se lanzó el 21 de noviembre de 2000 y es un satélite argentino de teleobservación lanzado por un vector Delta II desde la base estadounidense de Vandenberg (California). Es de señalar que el SAC-C ha cumplido casi diez años en órbita, a pesar de haber sido diseñado para durar sólo cuatro. Está en buenas condiciones y envía regularmente señales a la base terrestre Teófilo Tabanera, situada en la provincia de Córdoba.
FUENTE: EL BLOG DE MALOCO WWW.MALOCOBLOG.BLOSPOT.COM.AR
En esta primer entrega veremos un poco de historia, mechamos presente y sobrevolamos posibles futuros, en el próximo nos metemos de lleno en la fascinante historia de los Nahuel/AMC 6, y para terminar veremos como van los ARSAT 1, 2 y 3, además de los futuros proyectos para bases lanzadoras propias.
Como sé que a muchos puede aburrilos, lo que hice fue dejar la info entera, pero a modo de resumen resalté y coloré las partes a mi entender más relacionadas a nuestros hobbys, comencemos...
La historia satelital argentina comenzó en enero de 1990 cuando el cohete Ariane dejó en órbita espacial al pequeño Lusat 1, el primer objeto argentino puesto en órbita. Fue la obra de radioaficionados pertenecientes a la filial argentina de AMSAT

El segundo fue Víctor-1 lanzado el 29 de agosto de 1996, con el cohete ruso Molnya para prever el tiempo y prognosis sobre el clima.
El primer satélite "profesional" de aplicaciones científicas (física del sol) fue el SAC-B, lanzado en cumplimiento del plan Espacial de CONAE en 1996. Esta misión fracasó porque el satélite no pudo desprenderse de la última etapa del lanzador, pero se logró probar el normal funcionamiento de todos los sistemas de a bordo, de modo que el acontecimiento se consideró un éxito para la tecnología empleada y para INVAP como constructor de satélites de observación terrestre o astronómica.
El satélite de Comunicaciones Nahuel 1-A llegó al espacio en enero de 1997 pero no fue hecho por argentinos.
El SAC-A fue puesto en órbita por el Transbordador Espacial estadounidense Endeavor el 14 de diciembre de 1998. El SAC-C se lanzó el 21 de noviembre de 2000 y es un satélite argentino de teleobservación lanzado por un vector Delta II desde la base estadounidense de Vandenberg (California). Es de señalar que el SAC-C ha cumplido casi diez años en órbita, a pesar de haber sido diseñado para durar sólo cuatro. Está en buenas condiciones y envía regularmente señales a la base terrestre Teófilo Tabanera, situada en la provincia de Córdoba.
FUENTE: EL BLOG DE MALOCO WWW.MALOCOBLOG.BLOSPOT.COM.AR