
En los tiempos actuales y en este mundo inmerso en una explosión tecnológica incesante, agobiados por la prisa, vigilados via satélito, colgados de internet y disfrutando de receptores fabulosos capaces de "perseguir" las emisores digitales hasta alcanzarlas como misiles infalibles, parece inconcebible que todavía existan gentes escudriñando la onda corta, escuchando la normal o la larga en una radio Philips, en una Telefunken o en una Arwater Kent de lámparas brillantes y fina ebanistería. Pero sí, existen esas gentes y aún es dado observar como el aprecio popular crece de día en día por esos encantadores aparatos que no responden a golpes de tecla sino a una delicada caricia de sus mandos de sintonía. Ellos fueron los leales compañeros de otra época y la más importante fuente de información y de entretenimiento a lo largo de los años. Algo que comenzó en la década de los veinte con la humilde galena y llegó hasta un esmero irrepetible y protegidos por exquisitos muebles de cerezo, nogal o caoba.
En este libro se recuerda su historia en los comienzos de la radiodifusión, y se presta especial atención al diagnóstico de sus averías y de sus achaques así como a los remedios y recursos -casero o casi- para devolverles la salud y la prestancia. La pretensión final consiste en conseguir que al girar el interruptor el dial se ilumine de nuevo y nuestro venerable receptor se despierte a la vida para trasladarnos al encanto de un ayer que permanecía dormido en sus entrañas.
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE.
LA RADIO, RESEÑA HISTÓRICA
Capítulo 1.
La telegrafía sin hilos
La TSH
Los precursores
Marconi y sus primeras comunicaciones
El salto del Atlántico
El intento monopolizador de Marconi
El naufragio del Titanic y la Conferencia de Londres de 1912
El emisor de arco de Poulsen
El alternador de Alexanderson
El nacimiento de la radioafición
Capítulo 2.
La telefonía sin hilos
La primera emisión de Fessenden en radiotelefonía
Las primeras experiencias en fonía de Nauen, Torre Eiffel, Madrid, etc.
La estación de Laeken en 1913
SEGUNDA PARTE.
LA RADIODIFUSIÓN, SUS COMIENZOS
Capítulo 3.
La radiodifusión en los EE.UU.
Los problemas derivados de la Primera Guerra Mundial
El avance tecnológico
Las primeras estaciones americanas
La emisora de "Doc"
La estación de Conrad
1920, la KDKA
Regulación de la radiodifusión en los EE.UU., el caos radiofónico
Las dos grandes cadenas iniciales
Capítulo 4.
La radiodifusión en Europa
1919, la PCGG, primera estación europea de radiodifusión
La situación técnica de la posguerra
Las dificultades administrativas para la obtención de concesiones y la presión social
Capítulo 5.
Francia
Primera emisión de la Torre Eiffel
La Société Radio-Électrique
Las emisoras privadas
La campaña ciudadana frente a la administración
El plan nacional de radiodifusión
Estaciones más relevantes
La Torre Eiffel, un paréntesis necesario
El capitán Ferrié
La TM, primera lámpara europea
Capítulo 6.
Gran Bretaña
Problemas con la administración
Nacimiento de la British Broadcasting Company Ltd.
Concesión real de la BBC
Estatuto
Organización de la red de radiodifusión
El servicio de onda corta durante la Segunda Guerra Mundial
Capítulo 7.
Alemania
La situación de posguerra
Reticencias de los poderes públicos
La primera estación de radiodifusión: Vox Hause
La Reichs-Rundfunk Gessell-schaft
Los nazis en el poder
La red difusora del III Reich
La radiopropaganda, el receptor popular
Capítulo 8.
Italia
La Unione Radiofónica Italiana, una radiodifusión balbuceante
La EIAR, un nuevo impulso
El triunfo de la radiodifusión italiana
Emisoras más importantes
La propaganda política: el Radiobalilla
Capítulo 9.
La URSS
Una radiodifusión peculiar
Radio Moscú
La Estación Popoff
La red de emisoras de la URSS
Capítulo 10.
Portugal
Las primeras estaciones portuguesas
Radio Lisboa y Radio Colonial
La Emisora Nacional
Capítulo 11.
España
La Compañía Ibérica de Telecomunicación
Radio Ibérica La Estación
Militar de Carabanchel
El nacimiento de la radiodifusión:
EAJI, Radio Barcelona
Radio España
Radio Madrid
La demanda de un Servicio Nacional de Radiodifusión
El nacimiento de Radio Nacional
Capítulo 12.
La radio en otros países europeos
Capítulo 13.
La radiodifusión en el ámbito iberoamericano
Capítulo 14.
La radiodifusión en otras latitudes
Capítulo 15.
La radiodifusión en onda corta
Las ondas terrestre y espacial
La onda corta, patrimonio de los radioaficionados
El viaje de Godley
La comunicación bilateral de Deloy y Schnell
Capítulo 16.
La industria de la radio en sus comienzos
La Compañía Marconi
Las empresas de De Forest
La ATT, GE, Westinghouse y RCA
Telefunken
Philips
TERCERA PARTE.
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS RECEPTORES Y DE SUS ELEMENTOS
Capítulo 17.
Desarrollo de los circuitos de recepción
Generalidades
El receptor de galena, sus posibilidades
Los receptores de lámparas: el monolámpara, el ultraaudión, el regenerativo
Los multilámparas
El aparato de radiofrecuencia sintonizada
La selectividad
La onda corta
El superheterodino
El ultradino o modulodino
La patente del superheterodino
El 8 en línea
La supervivencia del regenerativo
Capítulo 18.
El desarrollo de las lámparas
El efecto Edison
El diodo
El Audión de De Forest
El triodo francés TM
La evolución de los filamentos
Las lámparas de caldeo indirecto
El tetrodo y el pentodo
Las lámparas conversoras
Evolución de los zócalos
Lámpara receptores "universales"
Capítulo 19.
Evolución del mueble y de otros complementos
Bobinas y variómetros
Auriculares y altavoces
Las bocinas y los difusores cónicos
El Arcofón
El altavoz electrodinámico Magnavox
Las peanas
El mueble y sus formas: cofres, capillas, etc.
Mandos y diales
CUARTA PARTE.
REPARACIÓN Y RESTAURACIÓN
Capítulo 20.
Generalidades
Restauración, generalidades
Actitud ante una radio para restaurar
Extracción y limpieza
Manejo de las lámparas
Consideraciones sobre los distintos circuitos y algunos lugares comunes
Capítulo 21.
El superheterodino: análisis de las averías
La fuente de alimentación
El paso de salida
El paso detector, CAS y amplificador de baja frecuencia
Paso de frecuencia intermedia
Paso oscilador y mezclador
Paso de radiofrecuencia
Capítulo 22.
El superheterodino "universal"
Características
Localización de averías en relación con los filamentos
Cálculo de la resistencia de absorción
Sustitución de lámparas
Averías en alta tensión
Zumbido y distorsión
Alimentación de filamentos mediante condensadores
Capítulo 23.
Sustitución y reparación de componentes
Generalidades
Resistencias
Condensadores
Condensadores electrolíticos
Regeneración
Bobinas de radiofrecuencia y transformadores de FI
Lámparas, sustituciones y regeneración
Transformadores de alimentación, interetapa y salida
Altavoces
Capítulo 24.
Restauración del mueble
Los muebles de madera
Limpieza
Reacabado
Teñido y barnizado
Los muebles de plástico
Conservación de los paños de los altavoces
Diales, reconstrucción
Apéndice
Direcciones útiles
Bibliografía
El autor de La radio antigua es Gustavo Docampo Otero, esta publicación tiene doscientas dieciséis páginas.
El libro La Radio Antigua forma parte del catálogo de Marcombo. En 1945 dicha editorial comenzó su andadura y actualmente se encuentra en Cataluña. Tiene en su haber más de mil libros en catalogo. Marcombo tiene obras sobre todo de Electricidad, Medio Ambiente, Economía, Informática, Ingeniería Civil entre otras. El fondo editorial de dicha editorial se distribuye en colecciones como Electrónica Práctica, Ciencias, Norgren Biblioteca Técnica, Referencia Básica, Tecnología Y Humanismo... Germán Tojeiro Calaza, Pelegrí Sebastiá, José, Sergio Gëmez González, Eduardo Torrecilla Insagurbe y Lajara Vizcaíno, José Rafael son algunos de los autores que han publicado en Marcombo.
http://books.google.com.ar/books?id=LQl ... &q&f=false