
Como resultado de una serie de investigaciones intentando diseñar una antena con poca ganancia en la recepción de emisoras Broadcasting en las bandas de Radio Aficionados (R.A) que no perturbaran las comunicaciones realizadas a corta distancia es que se desarrolló una antena sobre la base de la teoría de cortinas de gran ganancia , que rechazan el QRM desde ángulos bajos. Después de algunos trabajos experimentales, resultó una antena de alta ganancia en distancias cortas y medias tanto en transmisión como en recepción. Fue diseñada para la banda de 40 metros , es extremadamente simple, poco crítica y ofrece gran ganancia y factores de rechazo del QRM .
Denominada NVIS ( Near Vertical Incident Skywave o antenas de onda ionosférica de incidencia casi vertical ) los estudios de propagación y el trabajo de diseño de esta antena se realizaron en Empresas Dusina en Melbourne , Florida, U.S.A, aunque ya los alemanes en la segunda guerra mundial la usaban con frecuencia

Saltar distancias cortas y medias en la banda de 40 metros significa hasta aproximadamente 320 Km de distancia radial desde el transmisor durante el día y hasta cerca de 1600 kilómetros en la noche .
En pocas palabras , la antena que se describirá tiene un ganancia en onda directa de aproximadamente 9 DB basado en los datos de diseño de ingeniería desarrollados en el papel, la literatura y el modelado en computación, además de la ganancia tiene un promedio de 15 dB de rechazo contra un bajo ángulo de QRM. Por lo tanto, los R.A. que usan este tipo de agrupación de antenas pueden obtener una ventaja de alrededor de 14 dB en la fuerza de la señal recibida y unos 15 dB menos de QRM cuando se comunican a través del ángulo alto de radiación de su señal ( o sea: otra estación con similar antena).
NOTA: Enlaces e información teórica respecto de las antenas NVIS al final de este artículo.
Por lo general no me dedico a cazar estaciones de gran distancia, entonces analizando las distancias de mis comunicados pude comprobar que la inmensa mayoría de ellos los realizaba a corta o media distancia, no más de 300 kilómetros durante el día y nunca más allá de 1600 kilómetros durante horas de la noche, así es que me sedujo la experiencia de otras estaciones que la han experimentado alrededor del mundo y estudiando la teoría expuesta en diversas publicaciones, es que bajé el dipolo plegado para 40 Metros que estaba a 14 metros de altura y decidí "probar" sus resultados.
La teoría enseña que un dipolo de media onda suspendido en el espacio a una altura de MEDIA longitud de onda ( 20 metros !!) tiene en el centro una impedancia de 75 Ohms. Un dipolo plegado tiene a esa misma altura 300 Ohms.
Cuando en cualquiera de esos dipolos la altura es de un cuarto de onda se ha comprobado que su impedancia disminuye y que a medida que su altura se reduce la impedancia también decrece. También sucede que mientras más baja es la antena su angulo de "disparo" aumenta, por lo tanto se reduce el nivel de propagación IONOSFERICO que es la encargada de proyectar la señal a zonas lejanas. Sin embargo aumenta la EFICIENCIA DIRECTA. La señal en una antena NVIS es eventualmente radiada casi verticalmente a la ionosfera, mejorando notablemente la señal recibida por propagación directa en alrededor de 12dB y en transmisión 9 dB.
Deduje que si bajaba la antena a .15 lambda la impedancia del dipolo plegado se reduciría tanto que sería innecesario el uso de el balum 1:4 con el que operaba a 14 metros de altura. Como no tengo un analizador de antena me dejé llevar por el entusiasmo y empíricamente con el medidor de ROE verificar mi deducción.
Por el mismo razonamiento anterior inferí que la desadaptación reflejada en el uso de un dipolo abierto y linea de 52 ohms no debería ser gravitante.
Una vez finalizada la reinstalación del dipolo plegado (de acuerdo a las medidas expuestas al prinsipio de esta nota, verifiqué el ROE.
Este fue el resultado en la prueba inicial:
Frec MHz 7.0 7.1 7.2 7.25 7.3 7.4
¿R.O.E 1 : 1 1,2 : 1 1,3 : 1 1,5 : 1 1,5 : 1 3,0 : 1
SORPRENDENTE !!