Mariotto: "Volver a la televisión de pago es un retroceso total en nuestro derecho"
El diputado del Parlasur Gabriel Mariotto, dialogó con La Zurda Mágica (Radio Sur) sobre la rescisión del contrato de Fútbol para Todos (FPT) entre el gobierno y la AFA. El ex titular del FPT y vicegobernador de la provincia de Buenos Aires (2011-2015), habló también sobre la causa judicial en la que fue citado a indagatoria.
– El nacimiento del Futbol para Todos en 2009 ¿cómo se gestó? ¿cuándo se pensó en los foros de la Ley de Medios?
– Un capítulo de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) fue aportado por los distintos foros en donde se fue construyendo. Decía que los “acontecimientos deportivos de carácter relevante tenían que verse por televisión abierta”, en un contexto en el que los partidos de la selección jugando de local se veían por cable.
No había finales de tenis ni de básquet, ni de hockey, ni peleas por el título del mundo de box que se vieran por televisión abierta. Estábamos acostumbrados a verlos por el cable. Ese concepto de “acontecimientos deportivos por televisión abierta” era un avance democratizador.
Después hicimos un análisis certero y preciso de cómo era el negocio donde una empresa privada adquiría los derechos de televisación del campeonato de primera división y los pasaba por cable, por codificado. Después incluso ofendía, mostrando las tribunas en vez del partido.
Esa fue la semilla que nos hizo proponer que el Estado podía acceder a ese contrato, ser la contraparte de la AFA, comprarle los derechos y garantizar en las pantallas a todos los ciudadanos el acceso a ese contenido que hasta ese momento era restringido, y que los goles estaban a las diez de la noche.
Ahí surgió una propuesta que fue tomada por el gobierno y rápidamente se concretó en un contrato que durante ocho años se conoció como Fútbol para Todos (FPT). Al principio fueron los partidos de primera división, luego se incorporaron cinco partidos de los diez del Nacional B y pudimos disfrutar de una expresión de cultura popular sin tener que abarrotarnos en las casas de electrodomésticos, bares o hacer cola en estaciones de servicio para ver los partidos de nuestros equipos.
- ¿Cuál fue el legado y cuál es la deuda del FPT?
Lo mejor fue el cambio cultural. Podemos compartir con nuestras familias, con nuestros amigos, en televisión abierta, gratuita con alta definición. La Argentina accedió a la plataforma de televisión digital terrestre (TDA) los canales abiertos en donde se podía ver por alta definición Canal 7, en la ciudad de Buenos Aires.
Lo que hubiera sido ese cambio tecnológico, si se hubiera promovido la LSCA, en el paradigma anterior del esquema neoliberal , el acceso a la alta definición hubiera significado un costo terrible para los hogares, con mucha restricción en el acceso. Hay versiones que dicen que lo van a dejar en la TDA.
La peor es quizás no haber promovido con mayor intensidad la plataforma de la TDA, con nuevos concursos para nuevos canales no sólo en la ciudad de Buenos Aires, sino en todas las provincias del país. También que el sistema de TDA estuviera más difundido y el impacto en los hogares fuera más grande. No se impulsó de manera eficaz. Sí hay torres de transmisión, más de 70 que cubren el 80% del territorio nacional pero con poca recepción, aquí está la columna de lo que debe la gestión.
– Servini de Cubría te citó a indagatoria junto a otros funcionarios por desvío de fondos públicos. Te acusa de no haber hecho auditoría. ¿Esa auditoría se puede hacer ahora para identificar si hubo desmanejo del Estado o de los clubes?
– La denuncia tenia una serie de aspectos. Uno de ellos es que una vez ingresado el dinero a la AFA, el Estado no auditó el dinero. Cosa que no estaba en funciones de la Jefatura de Gabinete, ni de mi área – la coordinación de FPT- porque era un contrato, no un subsidio.
Esto quedó sin consideración en el fallo de la Doctora. Sí se nos acusa de haber compartido beneficios del auspicio del torneo, que en ese momento era IVECO. Esto es una interpretación errónea, por eso apelamos. El auspicio y el nombre del torneo, así como también la estática de publicidad, nunca estuvieron en cabeza del Estado. La AFA sólo le cede los derechos de televisación. La empresa IVECO pagaba la mitad del contrato en especie, en camiones. La AFA tuvo un gesto de cederle los camiones al Estado, y yo tuve la intervención de aceptar, previo dictamen de la Secretaria Legal y Técnica de Presidencia. Estamos todos procesados pero por el auspicio.
– ¿Esta situación es una persecución política de FPT?
– FPT ha sufrido una campaña de desprestigio muy grande. Se enmarca en una descalificación para poder implementar esta nota firmada por el gobierno y firmada por un alto porcentaje de clubes, donde le piden al Estado que se desentienda del contrato del FPT. Y así poder negociarlo con cadenas privadas.
Este desprestigio incluyó una causa. Como funcionario público yo no me rehúso a dar explicaciones a la justicia. Yo estoy orgulloso de haber sido el impulsor y el autor intelectual del ejercicio de ese derecho porque en plena LSCA, la libertad de expresión y el derecho a al información formaban parte de un eje gremial y académico pero era muy difícil poder transmitirlo a la ciudadanía. Cuando se logra sustanciar el FPT y uno prende la tele y puede ver el partido sin pagar ese ejercicio de los derechos se hace absolutamente visible. Sin Fútbol para Todos no hubiese habido Ley de Medios.
FPT sufre también la descalificación con el discurso de que con ese dinero se pueden comprar insumos para hospitales y tomógrafos. El Estado argentino terminó pagando 1.800 millones de pesos de un presupuesto de 180 mil billones. Entonces es el 0,01% del presupuesto que garantiza el acceso a los ciudadanos a contenidos de profundo valor de cultura popular.
Nadie subraya lo mismo respecto del financiamiento de otros aspectos de la cultura, que yo comparto en que hay que aportar. A mí no se me ocurriría decir que no pongan dinero en el Teatro Colón. A nadie se le ocurre cuestionar cuando el Estado invierte en una cultura de élite.
El problema se produce en una práctica cultural como la del fútbol, donde los chicos pueden ver a sus ídolos. Ni todos van al Museo de Arte Contemporáneo los fines de semana, ni van en lancha al Tigre o al Paraná, o a los shoppings. A veces con una tele y una antenita se puede ver un partido sin pagar una moneda.
Y ver 15 partidos los fines de semana no es sólo un entretenimiento sino también un compromiso con el deporte y con la pasión. Con el 0,01% del presupuesto este Estado revolucionario y transformador garantizó a los ciudadanos el acceso.
En términos de libertad de expresión, desde le Informe McBride y la Declaración de principios de libertad de expresión de Naciones Unidas se establece que el acceso a los contenidos tiene que ser gratis. Volver a la televisión de pago es un retroceso total en nuestro derecho, es como si quisieran volver a no pagar el aguinaldo o no pagar las vacaciones.
FUENTE:
https://notas.org.ar/2016/07/27/mariott ... o-derecho/