Alarma en la UER por el dividendo digital

📰
z3r3lk

Re: Alarma en la UER por el dividendo digital

#11

Mensaje por z3r3lk »

Último mensaje de la página anterior:

No es que se lo vayan a quedar y por supuesto que no creo que sea todo el espectro. Ahí es donde los gobiernos tienen que saber que es lo que quieren. Como es sabido el espectro se alquila no se queda en propiedad de nadie. Lo que está claro es que las nuevas mejoras en las normas de transmisión van a permitir gestionar de mejor manera el espectro para radiodifusión. De manera que donde antes en una sola frecuencia iba una sola emisión, seguramente vayan a ir bastantes más emisiones fijate que usando el codec de netflix para UHD en un mux bien configurado con dvb-t2 caben 3 canales UHD. Por lo que no veo un riesgo el tema que las telecos quieran usar la banda de los 700.
Igual con el tiempo se va a ir viendo que es lo que pasa.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
magosan

Re: Alarma en la UER por el dividendo digital

#12

Mensaje por magosan »

Estoy mirando el partido Lanús - Banfield en mi tv, por Canal 9 (35.1 de la TDA /599.1 MHz) en HD y con una imagen inmejorable ... Al mismo tiempo, mientras escribo este comentario, también lo estoy mirando en la notebook, a través de la página de Fútbol para Todos. Sin reparar en el detalle que la transmisión por internet tiene un retraso de más de 45 segundos, creo que la calidad de imagen, no tiene punto de comparación posible...
Creo que se exagera con la importancia que se le da a la transmisión de datos, para que las telcos (tengo conocidos que trabajan en alguna de esas empresas, y escucho lo que opinan) tengan cada vez más espacio en el espectro. Esto en desmedro del espacio para el broadcasting tradicional. Hay muchos buitres en el aire, si vale la comparación.. :mrgreen:

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
z3r3lk

Re: Alarma en la UER por el dividendo digital

#13

Mensaje por z3r3lk »

El interes de las telecos en el espectro de UHF es por como dice en el artículo que publicó leonidas por la alta propagación que hay en esta parte del espectro lo cual favorece el hecho de no necesitar tanta inversión en repetidoras. No es nada más y nada menos que un tema de costos.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
leonidas83glx

Re: Alarma en la UER por el dividendo digital

#14

Mensaje por leonidas83glx »

Un tema de costos que va a perjudicar a todos los oyentes de radio y TV si se lleva a cabo.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
z3r3lk

Re: Alarma en la UER por el dividendo digital

#15

Mensaje por z3r3lk »

Pero leonidas tu crees que los gobiernos van a ser tan nabos de sacar a subasta todo el espectro? Yo creo que no que lo que harán será conservar hasta la banda de 600 completa e implementar a partir de ahí la revisión de la norma que menos perjudique a las emisoras el tema viene por otros lados como dije y es que las cosas es mejor hacerlas cuanto antes mejor ya que así evitan que se gaste plata tontamente y 2 veces. Y por supuesto que la subasta ayude a sufragar los costos de adaptar las instalaciones con amplificadores de banda monocanales ya que es bastante caro y eso es algo que tienen que pagar las comunidades de vecinos que dispongan de ese tipo de amplificadores.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
leonidas83glx

Re: Alarma en la UER por el dividendo digital

#16

Mensaje por leonidas83glx »

No solo creo que son nabos. Peor, son sobornados y apretados para que tuerzan sus voluntades en favor de las telcos.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
z3r3lk

Re: Alarma en la UER por el dividendo digital

#17

Mensaje por z3r3lk »

Yo espero que a tanto no llegue la avaricia y que paren en la banda 700 y ya está. Veremos.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
UHF35

Re: Alarma en la UER por el dividendo digital

#18

Mensaje por UHF35 »

Por qué es tan difícil hablar por celular en Argentina

Veronica Smink
BBC Mundo, Argentina
Martes, 16 de septiembre de 2014
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/201 ... s_vs.shtml

Con una población de 40 millones, en Argentina hay 62 millones de líneas de teléfonos celulares en servicio. (Foto: Getty)

A comienzos de este siglo Argentina fue el primer país de América Latina en lograr el 100% de penetración de la telefonía celular, es decir tantos móviles como habitantes. Hoy esa cifra sigue creciendo: con una población de 40 millones hay 62 millones de líneas en servicio.

Imagen

Sin embargo, tener un teléfono y poder usarlo son dos cosas muy diferentes. Cualquiera que haya querido llamar a alguien a un celular en Argentina habrá notado lo difícil que es comunicarse. Llamadas que no entran o que se cortan varias veces durante el diálogo son algo habitual en la vida de muchos argentinos.

¿A qué se debe?

Los expertos señalan que los motivos son múltiples, pero uno de los principales es la escasa cantidad de espectro radioeléctrico en uso, la cifra más baja de la región, según los parámetros de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT).

"A pesar de que la demanda de la telefonía celular se multiplicó en los últimos años, el Estado argentino no ha otorgado espectro nuevo para comunicaciones desde 1998", le dijo a BBC Mundo el experto en telecomunicaciones Enrique Carrier, de la consultora argentina Carrier y Asociados.

Este es el motivo por el cual Argentina es uno de los únicos países de la región que aún no tiene redes celulares de cuarta generación, o 4G, como se las conoce.

Pero esa no es la única restricción que padecen los usuarios de celulares argentinos: en la nación sudamericana también hay un uso limitado de la tecnología anterior, el 3G.

Es que desde 2008 el Estado tiene reservado, sin uso, el 25% del espectro del 3G, lo que significa que los clientes de las tres principales empresas de telefonía celular del país, Movistar, Personal y Claro, solo pueden utilizar el 75% de las frecuencias, lo que ha hecho colapsar los servicios móviles.
Más espectro

La buena noticia para los usuarios argentinos es que la situación debería mejorar pronto: el Estado licitará en noviembre el espectro 3G ocioso y también las frecuencias necesarias para desplegar la tecnología 4G.

El gobierno anunció que este jueves se conocerán las ofertas de las empresas participantes.

Pero ¿por qué se esperó tanto para ampliar el espectro de las telefónicas?

Según Carrier, hubo una mezcla de "dejadez" y de presiones políticas y económicas por parte de los grupos interesados en participar en este millonario negocio, que retrasaron el proceso.

Esta no es la primera vez que el Estado argentino abre una licitación para asignar espectro: ya lo hizo en 2012, cuando la llegada de los smartphones (teléfonos inteligentes) causó una explosión en la demanda de la telefonía 3G.

Sin embargo el propio gobierno decidió anular el proceso.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, explicó que sólo una empresa, Claro (del magnate mexicano Carlos Slim), estaba "en condiciones patrimoniales y financieras" de adjudicarse las frecuencias.

Y según el funcionario, entregarle más licencias a este operador hubiera generado "concentración".
Libre.ar

"No queremos generar monopolios", justificó De Vido, quien anunció que el gobierno usaría esas frecuencias para crear una empresa estatal de telefonía móvil, que se llamaría Libre.ar.

Pero a pesar del anuncio, realizado oficialmente por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante un acto en diciembre de 2012, lo cierto es que pasaron los años y la empresa estatal nunca se lanzó.

Así, mientras la cantidad de líneas se multiplicaba por ocho en una década, las redes radioeléctricas no sólo siguieron siendo las mismas que había en el siglo XX, sino que había un 25% menos.

Finalmente, en mayo de este año, De Vido, el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, anunciaron que se licitará las frecuencias de 4G y las restantes de 3G que siguen sin uso.

Berner explicó a BBC Mundo que el gobierno decidió descartar el proyecto de Libre.ar por una cuestión de "tiempo, practicidad y costos", y dijo que la licitación de noviembre resultará en una mejoría en la calidad y cobertura del servicio.
Antenas

El funcionario destacó, no obstante, que la falta de espectro es sólo una de las causas de las deficiencias del sistema.

"El espectro es hasta un tema secundario si uno tiene una cantidad suficiente de antenas", señaló el secretario, quien estimó que Argentina tiene unas 15.000 antenas y radiobases, una cifra muy por debajo de la cantidad ideal.

"Este es un país muy extenso y por lo tanto la problemática de la comunicación no es la misma que en países más pequeños, como Uruguay o los países europeos", afirmó.

Voceros de Movistar, Personal y Claro destacaron que en 2014 aumentaron sus inversiones en un 42% con respecto al año anterior (Foto: Getty).

A diferencia del espectro, que es controlado por el Estado, la colocación de antenas es potestad de los municipios, aunque son las empresas las que las instalan en cada barrio.

Esto ha hecho que la situación sea muy disímil en distintas partes del país, y que en algunos vecindarios haya "agujeros negros" donde es imposible hacer una llamada o conectarse al sistema.

"La capacidad de una red inalámbrica está dada por una fórmula que combina la cantidad de espectro y la densidad de antenas", explicó Carrier, quien dijo que la baja cantidad de antenas en muchos lados también tiene relación con temores “infundados” de los vecinos sobre posibles efectos sobre la salud.

"Si por nosotros fuera duplicaríamos la red", aseguró Berner, quien resaltó, sin embargo, que en 2013 se instalaron un 92% más de radiobases que el promedio histórico.
Las empresas

Los expertos y los funcionarios coinciden en que la "tercera pata" para explicar los problemas de telefonía móvil en Argentina durante los últimos años fue la falta de inversión de las telefónicas.

Según el secretario de Comunicaciones, cuando la telefonía móvil empezó a "crecer exponencialmente" en 2009, se empezó a observar "un corrimiento de la cantidad de teléfonos celulares contra las inversiones".

Berner señaló que este fue uno de los motivos por los cuales se aplazó la licitación del 4G.

"Las inversiones estaban retrasadas, en especial en infraestructura, y las empresas querían resolver los problemas con más espectro, en vez de invertir", afirmó.

Voceros de Movistar, Personal y Claro negaron las acusaciones y destacaron que en 2014 aumentaron sus inversiones en un 42% con respecto al año anterior, una cifra que fue bien recibida por el gobierno.

La secretaría de Comunicación creó el portal "Que no se corte", en donde alientan a los clientes a comparar costos, cobertura y calidad de los operadores.

Quienes no celebraron tanto fueron los millones de clientes de las empresas, que a pesar de padecer un servicio con muchísimas deficiencias vienen pagando importantes aumentos en sus tarifas en los últimos años.

Las quejas sobre la telefonía celular encabezan hace tiempo el ranking de reclamos de asociaciones de consumidores en todo el país.

Para canalizar los reclamos y empoderar a los usuarios, la secretaría de Comunicación creó un portal llamado "Que no se corte", en donde alientan a los clientes de telefonía móvil a comparar los costos, la cobertura y la calidad de los operadores.

Pero a pesar del descontento, son pocos los argentinos que cambian de proveedora.

Muchos saben que los problemas aquejan a todas las empresas, lo que los desincentiva de enfrentar el engorroso proceso de cambio.

Sin embargo eso podría cambiar a partir de 2015, cuando el aumento de espectro, antenas e inversión promete mejorar sensiblemente el panorama, poniendo a la Argentina a la par de sus vecinos en telefonía celular.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
leonidas83glx

Re: Alarma en la UER por el dividendo digital

#19

Mensaje por leonidas83glx »

No es tanto la falta de espectro sino la insuficiente cantidad de radiobases de telefonía móvil. Para los que no saben, la tecnología celular al tener una estructura de celdas permite reutilizar frecuencias aunque las radiobases estén muy próximas, solo es cuestion de tener la suficiente cantidad de estaciones base con una adecuada diagramación para poder brindar una cobertura eficiente y reutilizar las frecuencias existentes pero andá a decirle esto a los "autoconvocados" contra las antenas de telefonía móvil.

Enlace:
BBCode:
HTML:
Ocultar enlaces al mensaje
Mostrar enlaces al mensaje
Responder

Create an account or sign in to join the discussion

You need to be a member in order to post a reply

Create an account

Not a member? register to join our community
Members can start their own topics & subscribe to topics
It’s free and only takes a minute

Registrarse

Sign in

  • Temas similares
    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje

Volver a “✅ Noticias”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No User AvatarBing [Bot] y 2 invitados